Ecosistema de Innovación, descubre qué es y los beneficios para las empresas

     

Ecosistema de innovación

En biología, ecosistema significa un conjunto de comunidades que colaboran para la supervivencia de todos los participantes en un mismo entorno. En el mundo empresarial, un ecosistema de innovación exitoso es cuando empresas, universidades y gobiernos se unen para crear un entorno colaborativo e innovador, en el que todos trabajan juntos y comparten resultados en común, proporcionando un intenso intercambio de experiencias. Una forma de adelantarse a sus competidores, donde se valora la experimentación. Incluso se pueden cometer errores porque los errores guiarán la innovación eficaz.

Atraer el interés de los estudiantes es otro valor agregado a los ecosistemas de innovación. Se convierten en verdaderos centros de captación de talento. Las ciudades donde se ubican estos centros conquistan visibilidad y generan muchos puestos de trabajo. Los ecosistemas integrados, las personas más calificadas y las ideas innovadoras son los principales impulsores de la creación de valor en el futuro.


Ecosistemas de innovación en Brasil y en el mundo

El ecosistema de innovación más conocido del mundo es Silicon Valley, California, Estados Unidos, hogar de importantes empresas de tecnología. El espíritu empresarial está arraigado en la cultura de la región. En este lugar están instaladas las 50 empresas más innovadoras y eficaces del planeta.

Hogar de los gigantes Facebook, Google y Apple, entre muchos otros, la región también alberga dos de las universidades más importantes del mundo: la Universidad de Stanford y la Universidad de California y también es el hogar de cientos de organizaciones conocidas como unicornios (startups con un valor estimado de más de $US 1 mil millones).

Otro ejemplo es Israel, el país tiene un ecosistema de innovación reconocido a nivel mundial. Uno de los factores de esta excelencia es la fuerza que existe en la diversidad. Su población de 8 millones de habitantes es sumamente heterogénea, con personas de diferentes nacionalidades, con sus múltiples culturas e historias.


Ecosistema de innovación en Brasil 

En Brasil, tenemos ejemplos de ecosistemas de innovación exitosos, como la ciudad de Curitiba. El informe “Global Startup Ecosystem Report 2020" coloca a la capital de Paraná como la única ciudad brasileña entre los ecosistemas emergentes más prometedores del mundo.

Porto Digital do Recife se benefició de la unión entre el poder público y la iniciativa privada para crear empresas en el negocio de software y call center que sirven al mercado nacional e internacional.

Otro centro de innovación es Rio Grande do Sul. Tecnopuc, de la Pontificia Universidad Católica del Estado, es un gran parque científico y tecnológico que alberga a cientos de organizaciones y fomenta la interacción entre universidades, empresas y poderes públicos. Campinas también ha dado buenos ejemplos en este ámbito. La Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) siempre ha estado a la vanguardia de la educación y el liderazgo en la difusión de una cultura emprendedora, atrayendo a grandes empresas e investigadores que han hecho de la región un vigoroso polo de proyectos innovadores.


Ecosistema de innovación de Neoenergia

Ecosistema de innovación 

Neoenergia está plenamente comprometido con el esfuerzo de estimular un entorno de colaboración e innovación. Desde 2017, cuando Iberdrola, el grupo líder mundial de energías renovables, tomó el control de Neoenergia, se comenzaron a implementar iniciativas en este sentido, con la creación, en 2018, de la  Superintendencia de Innovación y Sostenibilidad  (SIS).

En 2019 se lanzó la idea de un ecosistema de innovación de Neoenergia, en busca de una articulación con una serie de socios y especialistas en innovación en diversas áreas. Para estimular estas conexiones, como fuente de generación de valor, la empresa estableció alianzas internas y externas, seleccionando oportunidades y desafíos. Todos los esfuerzos se centraron en una "mentalidad de catalizador de la innovación empresarial".

Inicia Neoenergia, a partir de ahí la Jornada de la Innovación que comienza en la comprensión de los problemas. Los profesionales de la empresa concluyeron que lo primero que había que hacer era clasificar, de alguna manera, las oportunidades y desafíos de la empresa.

Se implementaron alianzas innovadoras, por ejemplo, con Porto Digital, en Recife. Esta fusión permitió que los edificios públicos de Pernambuco ahorraran energía a través de sistemas de iluminación, aires acondicionados y otros equipos nuevos y más eficientes.

Ecosistema de innovación

Otro proyecto exitoso para la empresa fue el "Summer Job", realizado en sociedad con el Instituto Cesar, una empresa sin fines de lucro y ancla de Porto Digital. El programa vacacional buscó ofrecer experiencia práctica a los estudiantes, identificando talentos y estimulando el intercambio de conocimientos entre instituciones educativas y empresas privadas.

A finales de 2020, también se lanzó  Lab Neoenergia, un laboratorio de desarrollo de soluciones. La iniciativa incluye estudiantes, pasantes y becarios de la empresa que explorarán desafíos reales, apoyados por un cuerpo de mentores de Neoenergia y profesores del Instituto Cesar para asegurar la mejor entrega posible.

Este año se presentará el proyecto Go In (Innovation Governance), en el que participan 30 ejecutivos de empresas involucrados en el tema. En octubre, el grupo aprobó la primera tesis de innovación corporativa, que es la estrategia combinada con el negocio para orientar sobre cuáles serán los esfuerzos de innovación dentro del grupo. Sabiendo que el futuro del sector eléctrico está cambiando a muy alta velocidad y Neoenergia quiere estar preparada para el nuevo mundo 3D: digitalización, descarbonización y descentralización.


Información relacionada