“Creo que tenemos que usar nuestro lugar como
líderes para generar cambios e inspirar a hombres y mujeres a querer un mundo
más justo”. Eso es lo
que defiende la presidenta del Instituto
Neoenergia , Renata Chagas. Ante iniciativas que buscan
incentivar la reducción de la desigualdad de género, la ejecutiva fue la
primera entrevistada en la serie de podcast #DeixaElaTeInspirar
#DejaqueEllateInspeire , en la que las mujeres intraemprendedoras de
Neoenergia cuentan sus historias de vida y carrera, ya disponible
en Spotify . Bajo el comando de ella desde 2015, el Instituto
realiza proyectos que potencian acciones realizadas por mujeres y, este año,
realizó las primeras ediciones del Impactô Mulheres – para aceleración social –
y del Premio Inspirar – que reconoció iniciativas lideradas por mujeres en
Pernambuco y en Rio de Janeiro.
En la entrevista, Renata Chagas afirma que las
empresas tienen un papel social fundamental en este proceso de cambio para una
mayor igualdad de género. Vea los extractos principales:
El emprendimiento femenino representa una forma
importante de garantizar la independencia financiera de las mujeres, reducir la
vulnerabilidad a la violencia e incluso promover transformaciones sociales en
las comunidades brasileñas periféricas. ¿Cómo ve este proceso para las mujeres
en Brasil hoy, existe este espacio?
Hay espacio y lo vamos a llenar. Pero, para
ocuparlo, hay que hablar, discutir, debatir, debe estar en la agenda. Se
necesita una sociedad que vea que la desigualdad de género es una realidad y
que debe cambiarse. Solo desde el conocimiento de la realidad nos movemos para
cambiar algo. Por eso es importante hablar del tema, que es lo que estamos
haciendo aquí. Aportando datos, evidencias, experiencias personales, informes
de otras mujeres. Pensando en iniciativas para mujeres. Educar a nuestros hijos
para que vean que hay diferencias, por supuesto, y que están sanos, pero que el
derecho básico debe ser igual para niños y niñas, hombres y mujeres.
Tiene una silla importante en una gran empresa, que
es Neoenergia. ¿Cómo valora usted, mujer, que los proyectos del Instituto
Neoenergia contribuyen a este emprendimiento de género?
Cuando digo que la sociedad necesita movilizarse
para cambiar la realidad, también hablo de empresas, institutos y fundaciones,
poderes públicos, ciudadanos, todo el mundo. Tenemos que entender que las
empresas también juegan un papel social. Y en Instituto Neoenergia, que tiene
el papel de brazo de acción social de Neoenergia, cada vez pensamos más en
proyectos que sitúan el emprendimiento de género en el centro de la rueda.
Todos nuestros proyectos contribuyen directamente a uno de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) que llamamos prioritario, pero también tenemos los
ODS transversales, y la Igualdad de Género es uno de ellos. Nosotras, que
estamos en las comunidades, mirando a los más vulnerables, vemos la lucha y la
fuerza de las mujeres a diario, y queremos que esto sea un motor para aumentar
el alcance de los proyectos, para construir redes más poderosas. También hemos
priorizado las alianzas del Instituto con organizaciones lideradas por mujeres,
como Ekloos de Andréa Gomides. Algunas empresas de impacto que pasaron por
Impactô también están recurriendo a nuestros proveedores de servicios para el
trabajo de comunicación, por ejemplo. Nuestro objetivo es construir redes con
estas mujeres.
Hablando
de comunidades, ¿cómo crees, basado en tu experiencia, que el emprendimiento
femenino promueve impactos efectivos en estos lugares?
En las
comunidades más vulnerables, las mujeres desempeñan un papel central en el
cuidado del hogar, los niños y la alimentación. Por otro lado, sufren el
abandono, la crianza solitaria de los niños, la violencia doméstica. Esto no
solo ocurre entre los más pobres, es una ilusión pensar así. Pero, como la
misión del Instituto es transformar la vida de las personas más vulnerables,
entonces empoderar a las mujeres en las comunidades significa darles
independencia financiera, autonomía, reducir su dependencia del esposo que a
menudo es su agresor.
En PLIS
- Programa de Líderes de Impacto Social, conocimos a Sarah, ella fue una de las
líderes sociales que participó en PLIS 2021 y que fundó Aya Education, una
escuela de inglés en línea diseñada y cultivada para personas negras. Comenzó
su jornada en el emprendimiento social por su preocupación por ser la única
mujer negra en los entornos a los que accedía porque hablaba inglés. En 2013,
enfocándose en la enseñanza de personas negras, desarrolló su propia
metodología.
En
Coralizar, tenemos científicas a la vanguardia de la investigación innovadora
en restauración de corales, como la Dra. Paula Braga, de la Universidad Federal
de Pernambuco. En el proyecto Flyways, Juliana Bosi, una mujer, con un
doctorado en ecología, evolución y biología de la conservación, es la
coordinadora del proyecto desde 2015.
También
está la Asociación de Mujeres de Nazaré da Mata, propiedad de Eliane Rodrigues,
de Pernambuco. Ella concibió y fundó Amunan, la primera institución en la Mata
Norte de Pernambuco, para luchar por los derechos humanos de las mujeres. Aún
vive en zona rural, trabaja en el Sindicato de Trabajadores Rurales, vive con
mujeres pobres que han sufrido violencia intrafamiliar, prevaleciendo la
violencia física y la obligación de cuidar y criar a sus nietos, ya que sus
hijas terminaron trabajando como empleadas domésticas en Recife. Inicialmente,
idear estrategias para que la mujer saliera de casa y se expresara libremente,
sin la mirada amenazante de su esposo o pareja, fue un gran desafío. Hoy tiene
proyectos en el área de formación de la autonomía financiera de las mujeres, en
cultura.
La
igualdad de género es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
establecidos por la ONU en la Agenda 2030. ¿Cree que estos objetivos son
importantes para las empresas y la sociedad? En el caso de Neoenergia, a través
de su Instituto, ¿cuáles son las principales acciones?
No
tengo ninguna duda de que la agenda de la ONU alienta a todo el mundo a pensar
juntos sobre los desafíos y las soluciones que se requieren. No es solo una
agenda para las personas, ni solo para las empresas, es una agenda colectiva, y
como tal, se espera que tenga un mejor y más amplio alcance y resultado
también. En el caso del Instituto Neoenergia, hemos venido desarrollando
proyectos en diferentes pilares, como educación, biodiversidad, cultura, acción
social, pero todos ellos están directamente conectados a los ODS, y nuestro
reto es cada vez más entender cómo podemos incrementar nuestra contribución a
los ODS. Están en el centro de todas nuestras iniciativas y proyectos.
La
presencia de mujeres en puestos de liderazgo es muy importante. Para usted,
¿cuál es la importancia de su rol y el de otros ejecutivos como
intraemprendedores en Neoenergia? ¿Cuáles son los beneficios de aumentar la
representación para la empresa e inspirar a las mujeres jóvenes en la empresa?
En una
entrevista de trabajo, en la última fase, el vicepresidente de una empresa
multinacional me hizo la siguiente pregunta: usted y su esposo están en una
situación cómoda, él es médico, ¿cómo puedo tener la seguridad de saber que
usted no va a dejar de trabajar de día y dejarlo para noche para cuidar a los
niños? Era una pregunta tan prejuiciosa que me sorprendió. Y en ese momento
decidí que luchar por la igualdad de las mujeres sería mi estandarte, para que
otras mujeres nunca necesiten escucharlo en un futuro cercano. Por eso creo que
tenemos que usar nuestro lugar como líderes para generar cambios e inspirar a
hombres y mujeres a querer un mundo más justo. Recordemos que los hombres
siguen ocupando la mayoría de los puestos de liderazgo en las empresas y no
hay, digamos, una razón científica para ello. Lo que existe es fruto de un
modelo de sociedad, centrado en el hombre, el padre que sale a trabajar y la
madre que se ocupa de la casa y de los hijos, lo cual se reflejó en las
empresas.
En
cuanto al mercado, ¿cuál es el papel del sector privado en el fomento del
intraemprendimiento femenino dentro de las organizaciones? ¿Cómo se refleja
este movimiento en el entorno externo y, en consecuencia, cuáles son sus
beneficios para el desarrollo social del país?
La
Responsabilidad Social Corporativa también es para el interior, no solo para el
exterior. En este sentido, creo que el área de Recursos Humanos de las empresas
tiene un papel fundamental en la promoción de la igualdad de oportunidades
internas, en la formación de hombres y mujeres, en la promoción de la agenda
con eventos, debates, círculos de conversación. Por supuesto, todo esto debe
provenir del liderazgo senior, por lo que no es solo el trabajo de RR.HH., debe
ser una agenda genuina para la empresa, debe ser parte de la estrategia, debe
venir con el ejemplo. Las grandes empresas dictan tendencias, señalan caminos,
entonces creo que podemos decir que los cambios en las empresas terminan
reflejando cambios estructurales en la sociedad, sí.