Neoenergia anunció el miércoles (12/09) la
inauguración del Corredor Verde, la mayor electrovía de
Brasil, que
conectará las capitales de Salvador (BA) con Natal (RN) ). En directo del
diario Valor Econômico, el director general de la empresa, Mario Ruiz-Tagle,
defendió el crecimiento de la movilidad eléctrica en Brasil, como estrategia de
descarbonización. "Es una tendencia que llegó para quedarse", dijo.
La transmisión en vivo estuvo mediada por Natália Tamura y contó con la
participación del experto en energía David Zylbersztajn y el economista Eduardo
Ávila. Consulte los principales temas tratados:
Valor:
¿Qué es el Corredor Verde de movilidad eléctrica, inaugurado por Neoenergia?
Mario Ruiz-Tagle: El Corredor Verde es una
iniciativa para facilitar la movilidad eléctrica, crear cultura para poder
facilitar y traer al Nordeste un elemento muy importante, que es el vehículo
eléctrico. Es un medio de movilidad que las personas hoy buscan contribuir
individualmente a esta transición energética. Es el corredor eléctrico más
grande de Brasil, conectará la capital de Bahía, Salvador, con Natal, una
distancia de 1.100 kilómetros a lo largo de la costa del Nordeste. Operaremos
en seis de los nueve estados del noreste, al principio. Estamos trabajando con
18 electróforos, llamados supercargadores, que son aquellos que te permiten cargar
dos vehículos al mismo tiempo en 30 minutos. Es un poco más extenso que una
parada normal que la persona hace para descansar en una carretera. Nuestro
objetivo es probar nuestra propia flota. Desde marzo de 2020, el grupo ha
comenzado a trabajar principalmente con vehículos eléctricos y camiones
eléctricos para atender a nuestros clientes. Realizaremos la prueba durante el
año 2021 y a partir del año 2022 ya podremos ofrecer a la población los
electróforos y poder crear un modelo de generación económica para promover la
movilidad eléctrica con vehículos eléctricos.
Valor:
¿Cuál es el objetivo de Neoenergia a la hora de invertir en movilidad
eléctrica?
Mario Ruiz-Tagle: El
Corredor Verde es una medida que tiene como objetivo facilitar la movilidad
eléctrica. ¿Qué buscamos con eso? Contribuir, dentro de lo que el sector
eléctrico considera tener un gran factor, producto de su propia estructura de
red, para que los vehículos de combustión, hoy en petróleo, migren a cero
emisiones de carbono. El primer paso fue el programa de alcohol de Brasil, el
gran programa de biocombustibles. No olviden que, antes de hablar de emisión
cero, pasamos por los biocombustibles. Tuvimos una discusión muy corta a lo
largo del tiempo, debido a la velocidad de los avances tecnológicos, porque
surgieron otros que demostraron ser más eficientes y capturaron este nicho que
tenían los biocombustibles. Hoy se trata fundamentalmente de generación eólica
y solar. Al principio, en 2004, se habló en Brasil de un gran programa de
biocombustibles para quemar alcohol en plantas del interior del país.
Evidentemente, este programa fue superado por el avance tecnológico de la
energía eólica. La energía eólica, hace 20 años, era un sueño y hoy en día
tiene un volumen de energía que ya es suficiente en algunos momentos para
abastecer a todo el Nordeste, región que naturalmente era importadora de
energía y se ha convertido en exportadora de energía. Además, contamos con
generación distribuida, que es un gran aporte a la democratización de la
electricidad. Esto permite microrredes y la entrega de energía a personas que
actualmente necesitan este servicio. Hemos desarrollado en Neoenergia el
programa Luz para Todos más grande de Brasil, conectando personas durante los
últimos años. Hemos utilizado este tipo de tecnología y nos ha demostrado tener
éxito.
Valor:
¿Cómo puede crecer la movilidad eléctrica en Brasil?
Mario Ruiz-Tagle: Todos tenemos que apostar, las
industrias, los empresarios, los emprendedores y las población, además del
gobierno, con política y regulación tributaria. Es una tendencia que llegó para
establecerse. Brasil tiene una mente renovable, una cabeza verde, una bandera
verde y amarilla y eso lo tenemos que usar en el mundo. Es un patrimonio que
tiene Brasil.
Valor:
¿Cómo ve el concepto de las 3 “D” de la energía: descarbonización,
descentralización y digitalización?
Mario Ruiz-Tagle: Ya hemos trabajado duro para
desarrollar este concepto 3D. Pero también queremos hacer dos preguntas que son
fundamentales en la actualidad. Uno es el concepto de eficiencia energética. La
energía limpia es la más limpia que podemos generar, pero la más limpia es la
que no usamos y que no intervenimos en el medio ambiente. La población y las
industrias deben tomar conciencia de la importancia de la eficiencia
energética, de la importancia de acabar con el despilfarro energético. Es muy
importante reducir el costo que representará la energía, un porcentaje muy
importante de la energía que cada consumidor paga hoy es la que pierde, la que
permanece en los equipos conectados por la noche, en refrigeradores
ineficientes. Hemos avanzado mucho en el concepto de la letra "E". Y
ahora la letra "F" (para financiación). Ya no tiene inversionistas
dispuestos a destinar recursos para construir infraestructura que genere
impactos en el medio ambiente.
Cada día más consumidores
se preocupan por la fuente del producto que está comprando. Hoy, por ejemplo,
los grandes proveedores hacen consultas muy sutiles pero importantes: ¿el
producto que les vendo se implementará en un área que ha sido deforestada, es
una reserva de biosfera, tiene un aspecto particular de preservación del medio
ambiente? Nadie quiere y nosotros menos. Nosotros, impulsores de la
construcción de proyectos energéticos, no queremos ser los autores ni el rostro
visible de un fenómeno que va en contra de nuestra propia filosofía. Las
fuentes de financiamiento hoy en día están cada vez más restringidas desde el
punto de vista del cumplimiento ambiental. Las empresas deben buscar actuar
dentro de este nuevo modelo de funcionamiento energético para la humanidad con
el fin de reducir el cambio climático y lograr que el mundo asuma compromisos
objetivos de reducción de emisiones. En este contexto, comprometido con la
reducción de emisiones, Iberdrola apuesta por reducir las emisiones de CO2 por
kWh en un 20% en 2050. Tenemos que empezar a trabajar con anticipación, este es
un cambio cultural, regulatorio en el comportamiento de las personas, que
podrán unir todas estas iniciativas, para que esta transición energética sea
realmente positiva.
Valor:
¿Cuál es la fuente de energía que abastece a las estaciones del Corredor Verde,
proviene de la red, proviene de energías renovables? ¿Cuándo estará disponible
comercialmente el Corredor Verde para que el público lo use?
Mario Ruiz-Tagle: Este
es un factor importante, de nada sirve tener un Corredor Verde si la energía
que generamos no es limpia. La energía del Corredor proviene de la red, del
Sistema Interconectado Nacional, energía que circula por nuestras áreas de
concesión y distribución. El trabajo no es solo incorporar un volumen creciente
de energía de fuentes renovables a la red. En esta línea, hemos desarrollado en
los últimos años los proyectos eólicos de Oitis y Chafariz, que son del orden
de 1.000 Megavatios de potencia instalada ubicados en los estados del Nordeste,
entre Bahía y Paraíba para incorporar energía para abastecer estas estaciones.
La ventaja es que la matriz energética brasileña proviene de fuentes
hidroeléctricas, eólicas, fotovoltaicas y renovables. Esto nos garantiza que
los electróforos se abastecen, al menos, con un buen porcentaje de esta matriz,
sobre todo teniendo en cuenta que gran parte de la generación en los estados
del Nordeste, hoy, es energía renovable.
En cuanto a hacer uso
comercial, diría más que comercial, pero abierto al público para que puedan
aprovechar estos electróforos. Nuestro objetivo es realizar pruebas durante el
año 2021. Existen varios tipos de pruebas, con autos 100% eléctricos, autos
híbridos, autos de combustión, para mostrar a la población cuál es la ventaja
de migrar al auto eléctrico o al menos poder acelerar el auto híbrido, que son
los que funcionan con energía. y también pueden funcionar con combustible.
Nuestra intención es que, a partir de 2022, el sistema del Corredor Verde esté
abierto para que pueda utilizarlo toda la población que transita por las
carreteras del Nordeste. Este es un proyecto que se está desarrollando a través
de un programa de Investigación y Desarrollo, supervisado y auspiciado por
Aneel y el objetivo es demostrar que la solución de movilidad eléctrica en las
carreteras del Nordeste es viable, económicamente rentable y accesible para la
población.
Un punto importante,
especialmente en lo que respecta al comportamiento que pretendemos hacer con
todo el funcionamiento de esta red, es incidir en el comportamiento de la
población para que puedan tener un coche eléctrico y compartirlo. Esto sin duda
servirá para que el regulador mejore la regulación futura que permitirá la
expansión de esta red. Nuestro proyecto no termina en este Corredor, esta es la
vía principal que atraviesa la región Noreste, pero nuestro objetivo también es
hacer corredores dentro de nuestras áreas de concesión, utilizando las
principales carreteras estatales.
Información relacionada