
Perspectivas de las energías renovables en 2025 y más allá: tendencias, principales retos y oportunidades
El avance de las innovaciones tecnológicas centradas en el mercado de las energías limpias, la necesidad de acelerar la descarbonización y la transición energética son los temas centrales de la agenda de las energías renovables en todo el mundo para los próximos años.
Con un mercado en auge, Brasil desempeña un papel esencial en este escenario debido a su potencial energético y, en 2025, tendrá la oportunidad de reforzar sus acciones para un mundo más sostenible en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-30), el principal evento mundial sobre el cambio climático, que se celebrará por primera vez en el país.
Las posibilidades para el sector son enormes, pero para que el futuro sea más sostenible, será necesario abordar los retos normativos, económicos y sociales de cada país, promoviendo un desarrollo equilibrado entre crecimiento y preservación del medio ambiente.
Tendencias e innovaciones tecnológicas en el sector de las energías renovables
En los últimos años, el mercado de las energías renovables se ha visto impulsado por innovaciones que permiten una producción más eficiente y asequible. En 2025, una de las tecnologías que cobró mayor protagonismo fue el hidrógeno verde. Producido a partir de fuentes limpias, tiene un gran potencial para sustituir a los combustibles fósiles en sectores difíciles de descarbonizar -como el transporte- y sirve como materia prima para la síntesis de otros productos -como el amoníaco verde, el acero y el metanol-.
Además, también está cobrando importancia el desarrollo de baterías de almacenamiento de energía de alta capacidad que, integradas en redes inteligentes, permiten distribuir de forma más eficiente la energía renovable y almacenarla para su uso futuro, superando la intermitencia de las fuentes solar y eólica. También destacan los avances en Big Data e Inteligencia Artificial (IA), que permiten optimizar la gestión de las redes eléctricas para predecir la demanda y evitar el despilfarro.
Transición energética: la necesidad de acelerar la descarbonización
La transición energética mundial es ya una realidad. Es el principal tema de debate sobre el futuro del sector energético y la tendencia es que la cuestión se intensifique, con la aplicación de políticas climáticas y soluciones sostenibles.
En un escenario de cambio climático cada vez más intenso, la descarbonización es una prioridad para evitar los impactos del cambio climático, especialmente en relación con el calentamiento global. Brasil, con su vasto potencial de fuentes renovables, es un protagonista natural en este proceso, pero la transición energética es un desafío para todos los países.
Para los próximos años, se espera que la aceleración de la reglamentación del sector, así como las políticas de subvenciones e incentivos fiscales, sean una prioridad para los gobiernos de todo el mundo.
La transición no es sólo una responsabilidad medioambiental, sino también una oportunidad económica, con la creación de nuevos puestos de trabajo y la generación de innovación. Los países que lideren las soluciones de descarbonización tendrán una ventaja competitiva al dominar las nuevas tecnologías.
El futuro del sector eléctrico en Brasil y en el mundo: principales retos
El futuro del sector eléctrico estará determinado por los cambios en la matriz energética mundial. Los países que tradicionalmente han dependido de los combustibles fósiles tendrán que acelerar su transición hacia las fuentes renovables. La descentralización de la generación de energía, con el aumento de la generación distribuida a través de paneles solares en hogares y pequeñas empresas, será un punto clave en el futuro del sector eléctrico.
La creciente cuota de energías renovables requerirá aún más inversión en infraestructuras, como la modernización de las redes eléctricas, que deben ser capaces de hacer frente a las fuentes de energía intermitentes. A escala mundial, también se extenderá el modelo de red inteligente, que promueve una mejor integración entre las fuentes de energía renovables y los sistemas de distribución.
Brasil
En Brasil, el uso de la energía solar en zonas urbanas y rurales está llamado a expandirse aún más, ayudando a reducir la dependencia de las grandes centrales hidroeléctricas y mejorando la seguridad energética del país. Estudios realizados por el Ministerio de Minas y Energía (MME ) y la Empresa de Investigación Energética (EPE) muestran que la matriz energética brasileña podría alcanzar una cuota de hasta el 50% a partir de fuentes renovables en 2030. Actualmente, las centrales hidroeléctricas dominan la matriz, pero otras fuentes, como la eólica, la solar y la biomasa, deberían aumentar su participación.
Para alcanzar este objetivo, se están llevando a cabo iniciativas públicas, como el programa RenovaBio y el Programa de Aceleración de la Transición Energética (Paten), y privadas, como las asociaciones con grandes festivales - Rock in Rio, The Town y Lollapalooza - destinadas a implantar soluciones para descarbonizar los eventos musicales, llevadas a cabo por Neoenergia.
América Latina
En América Latina, según el informe "10 things to watch for in Latin America in 2025", realizado por BloombergNEF, 2025 promete ser un hito para la transición energética de la región. Además del aumento de la producción local de autos eléctricos, el informe destaca el primer proyecto de Hidrógeno Verde, la regulación del mercado de carbono (CO2), la producción de litio, las subastas de energía y la organización de la COP-30.
La COP-30 impulsa los retos y oportunidades de Brasil
La COP-30, que tendrá lugar en Brasil en 2025, en Belém, Pará, entre el 10 y el 21 de noviembre, será una oportunidad única para que el país refuerce su papel de liderazgo en la lucha contra el cambio climático y la promoción de las energías renovables, así como para hacer una contribución significativa a la agenda mundial de descarbonización.
El evento también será importante para debatir los retos a los que se enfrentan los países en desarrollo a la hora de financiar la transición energética y garantizar que el cambio a las fuentes renovables sea inclusivo y justo. Además de firmar compromisos más ambiciosos para reducir las emisiones de carbono, Brasil podrá reforzar las asociaciones internacionales y atraer inversiones al sector de las energías renovables.
Como una de las principales grandes empresas locales del sector, el objetivo de Neoenergia en la COP-30 es contribuir a impulsar el diálogo con gobiernos, organizaciones y sociedad civil para promover políticas públicas e iniciativas dirigidas a la descarbonización de la economía.
Más información:
- Neoenergia: Renovables
- COP-30 en Brasil: qué esperar de la mayor reunión mundial sobre cambio climático en 2025
- ¿Por qué las empresas deberían invertir en energías renovables?
- Carbon2Nature Brasil evalúa que los avances en la descarbonización del país tienen potencial en las soluciones basadas en la naturaleza
Noticias
2025-09-03
Neoenergia promove atividades sobre consumo eficiente de energia e sustentabilidade com Bia Souza nos Jogos da Juventude Caixa 2025
2025-09-01
Neoenergia entrega segundo trecho da linha de transmissão Alto Paranaíba
2025-08-26
Instituto Neoenergia e CIEDS promovem formação a mais de 6 mil educadores em cinco estados brasileiros
2025-08-21
Neoenergia bate recorde com oito troféus no Prêmio Abradee 2025: Neoenergia Cosern é a melhor distribuidora do Brasil e do Nordeste; Neoenergia Elektro é a melhor do Sudeste
2025-08-19