Neoenergia desarrolla drones multiusos con tecnologías pioneras en el sector eléctrico

Neoenergia desarrolla drones multiusos con tecnologías pioneras en el sector eléctrico
La plataforma tendrá carga automática y un sistema de gestión integrado inteligente
En Neoenergia se está desarrollando un proyecto para el uso de drones en las inspecciones de las redes de distribución y transmisión de la compañía. La iniciativa se destaca por integrar varias tecnologías en un solo dispositivo, como la termovisión, el mapeo 3D y la georreferenciación, además de traer dos importantes diferenciales aún no disponibles en el sector eléctrico: análisis del crecimiento de la vegetación en un ambiente móvil y estudio del efecto corona, que permiten identificar la necesidad de poda de árboles y el sobrecalentamiento de las líneas, respectivamente. Aliado a esto, el equipo contará con tecnología de autocarga y se integrará con un sistema de gestión inteligente. El proyecto, que es una realización del programa de Investigación y Desarrollo (I + D), regulado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), permitirá a las distribuidoras realizar el mantenimiento preventivo y predictivo de las redes con mayor precisión, reforzando la confiabilidad en el suministro de energía eléctrica.
El dron, o VANT (vehículo aéreo no tripulado), será una plataforma modular. "Esto significa que el sistema podrá agregar varias funciones, o módulos, según la necesidad, de diagnóstico, inspección y registro automático de activos eléctricos", informa el gerente corporativo de Investigación y Desarrollo de Neoenergia, José Antonio Brito. De esta forma, los equipos de campo utilizarán el dron para inspecciones periódicas y los operadores podrán identificar fallas en la red, actuando para evitar posibles problemas . También es posible utilizar el equipo en la inspección de la construcción: el UAV visualiza los cables, envía información al sistema y hace una comparación con lo planeado en el proyecto. Otro uso de la innovación es actualizar el sistema de la empresa, identificando redes que no están registradas, además de actuar en la prospección de pérdidas, es decir, activos de red que se utilizan indebidamente con conexiones clandestinas.
Espíritu pionero
Uno de los diferenciales de las funcionalidades del UAV es el seguimiento del crecimiento de la vegetación de forma móvil. Hoy, las opciones en el sector eléctrico hacen este análisis solo desde un punto fijo, como un parque o una plaza. Con la creación de Neoenergia, el mapeo se volverá móvil. Esto será posible combinando las tecnologías ya existentes en la agricultura - para análisis de suelos y cultivo - con las herramientas para estudiar la vegetación fija. El resultado es que el dron, al sobrevolar un área, identificará el tipo de árbol existente en la ubicación y verificará la información con la base de datos del sistema, que señala el tiempo de crecimiento promedio de esa especie: 5 cm por año. por ejemplo, y la distancia a la red eléctrica. A partir de ahí, es posible especificar cuándo será necesario podar el árbol antes de que llegue al cableado, lo que contribuye a la integridad de la red de energía.
Otra de las novedades presentes en el proyecto Neoenergia es el desarrollo de sensores para estudiar el efecto corona, fenómeno en la electricidad que provoca sobrecalentamiento en las líneas de transmisión y reduce la vida útil de los equipos. A este análisis se suma la tecnología de termovisión, que identifica el calentamiento de los cables, que puede generar rotura o falla en el aislamiento y generar interrupción de energía. El dron también podrá realizar georreferenciación, encargada de informar las coordenadas exactas del equipo de red y mapeo 3D, lo que permite una visión más precisa del campo.
“Todos estos elementos contarán con un sistema de gestión integrado inteligente, capaz de ejecutar algoritmos específicos de visión artificial, realidad aumentada, además de inteligencia artificial, que permitan al operador controlar y monitorizar todas las actividades de forma optimizada y centralizada, con imagen procesando en una única base de datos", declara el jefe de proyecto de Neoenergia, Jonatan Delfino. El gerente aprovecha para resaltar que el VANT de Neoenergia se está desarrollando de acuerdo con todos los estándares de seguridad de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), ya que el dispositivo hace planes de vuelo. Por lo tanto, en caso de que ocurra algo, el equipo operativo puede activar el dron de forma remota para que viaje a través de una ubicación específica. Al realizar el plan de vuelo, el dron escanea la región, detecta automáticamente la falla y notifica al operador, quien puede tomar decisiones ágiles desde allí.
Reto tecnológico
El proyecto también prevé el estudio de varias posibilidades de autocarga del dron. Uno de ellos utilizaría la metodología de carga de contacto directo, que puede ocurrir en el propio vehículo del distribuidor que realiza el relevamiento de campo. La otra opción es cargar por radiofrecuencia, a través del campo electromagnético generado por los cables eléctricos. Con la instalación de un receptor en el dron, su proximidad a la red -sin tocar- se recargaría al capturar la frecuencia. También estudiamos la carga por base fija o móvil. Con eso, se instalaría una base en postes o cerca de subestaciones. En esta opción, la energía solar alimentaría la batería, que a su vez carga el dron.
El desarrollo de UAV se encuentra en la fase de investigación inicial y se espera que concluya en diciembre de 2023. Al final, la iniciativa entregará tres drones y sus respectivos sistemas de inteligencia para su uso en los distribuidores de Neoenergia.
Noticias
2023-09-26
Veja dicas para economizar energia durante onda de calor no Brasil
2023-09-25
Conheça os benefícios de manter os dados cadastrais atualizados junto à Neoenergia
2023-09-21
Vale Luz recolhe 2,2 toneladas de resíduos recicláveis e gera descontos em contas de luz no Distrito Federal
2023-09-20
Abandono de animais próximos às Subestações Elétricas amplia riscos de acidentes, aponta Neoenergia
2023-09-19