Carbon2Nature Brasil anuncia parceria inédita com Biomas em projeto de restauração de floresta nativa no país

Carbon2Nature Brasil anuncia una asociación sin precedentes con Biomas en un proyecto de restauración de bosques nativos en el país

1/07/25

Con inversiones de cerca de 55 millones de reales, la iniciativa recuperará 1.200 hectáreas de Mata Atlántica en el sur de Bahía plantando 2 millones de mudas de más de 70 especies nativas hasta 2027.

 

Carbon2Nature Brasil, joint venture de Neoenergia con Carbon2Nature de Iberdrola para el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza, acaba de unir fuerzas con Biomas para entrar en una asociación sin precedentes como co-desarrollador del Proyecto Muçununga, que recuperará cerca de 1.200 hectáreas de Mata Atlántica en áreas de Veracel Celulose en ocho municipios del sur de Bahía. El proyecto tendrá una inversión de cerca de 55 millones de reales, de los cuales el 50% provendrá de Carbon2Nature Brasil, en la que Neoenergia posee el 49%, por lo que su contribución será de 13,7 millones de reales. El cierre del proyecto está sujeto a las condiciones suspensivas habituales en este tipo de operaciones.

El área que será reforestada por las empresas equivale a cerca de 1.200 campos de fútbol. En lospróximos dos años, Biomas y Carbon2Nature Brasil plantarán casi 2 millones de plantones de más de 70 especies nativas como araçá, copaíba, guapuruvu, ipê-amarelo y jatobá. Esta gran variedad garantiza la recuperación de corredores ecológicos, beneficiando el ecosistema natural y generando más valor para el proyecto.

Según un estudio de MSCI Carbon Markets, a nivel mundial sólo el 1% de los proyectos de recuperación de bosques nativos para la obtención de carbono utilizan más de 10 especies. El Proyecto Muçununga incluye la restauración del bosque nativo en los municipios de Belmonte, Eunápolis, Guaratinga, Itagimirim, Itapebi, Mascote, Potiraguá y Santa Luzia.

Además de restaurar el ecosistema y recuperar la biodiversidad, el proyecto apoyará el desarrollo socioeconómico local, estimulando nuevas oportunidades de generación de ingresos. Se prevé la creación de unos 80 puestos de trabajo directos en la región para llevar a cabo la iniciativa.

Dado que los bosques eliminan importantes volúmenes deCO2 de la atmósfera, el modelo de negocio del proyecto prevé que la restauración se financie con los créditos de carbono que se generarán en las zonas recuperadas. Se espera que el Proyecto Muçununga genere aproximadamente 525.000 créditos de carbono a lo largo de 40 años. Cada crédito de carbono representa una tonelada deCO2 que se ha eliminado de la atmósfera.

"La nueva asociación entre Carbon2Nature Brasil y Biomas celebra el encuentro de dos empresas complementarias centradas en dos agendas importantes para la sociedad: la sostenibilidad y el desarrollo social. El proyecto reafirma nuestro compromiso con la expansión de los beneficios ambientales y la calidad de vida, especialmente en las regiones donde estamos presentes, como el estado de Bahía - donde tenemos operaciones de distribución, generación y transmisión, cuya región de Mata Atlántica representa uno de los biomas más biodiversos del mundo", destaca Eduardo Capelastegui, CEO de Neoenergia.

Creada en julio del año pasado para desarrollar proyectos de soluciones basadas en la naturaleza para generar créditos de carbono, Carbon2Nature Brasil espera capturar más de 10 millones de toneladas deCO2 en los próximos años. Este acuerdo llega en un momento en que el país se prepara para celebrar la COP 30, y representa una importante señal de los inversores sobre el potencial de desarrollo de este mercado, que podría ser una palanca para el crecimiento económico del país.

Desarrolladora del Proyecto Muçununga, Biomas es una empresa de regeneración de ecosistemas creada a finales de 2022 y cuyos accionistas son Itaú, Marfrig, Rabobank, Santander, Suzano y Vale. El objetivo de Biomas es restaurar 2 millones de hectáreas de áreas degradadas o improductivas en los próximos 20 años.

"La incorporación de Carbon2Nature Brasil al Proyecto Muçununga refuerza la integridad y la calidad técnica de la iniciativa. Se trata de un socio cualificado con un profundo conocimiento del sector, que reconoce la restauración ecológica como una forma concreta de generar valor medioambiental y social.Esta asociación también representa otro paso importante en la maduración del sector de la restauración en Brasil, ayudando a consolidar el país como referencia mundial en soluciones basadas en la naturaleza", afirma Fabio Sakamoto, CEO de Biomas.

El Proyecto Muçununga está situado en el corredor central de la Mata Atlántica, una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. Con sólo el 26,2% de su vegetación autóctona original, según un estudio de MapBiomas, la Mata Atlántica es el bioma brasileño que más se ha transformado en los últimos siglos.

 

Noticias