Neoenergia lleva energía eléctrica a la comunidad indígena en el sur de Bahia

08/07/2020
8/07/20

Parte resistente de los primeros habitantes de Brasil, los indios de la aldea Patiburi, localizada en Belmonte, al sur de Bahia, conmemoran la llegada de la energía eléctrica en la comunidad. Neoenergia por medio de la distribuidora Coelba, realiza la obra que fue finalizada en el mes de marzo; con esto, 25 familias de origen Tupinambá fueron beneficiados, permitiendo así el funcionamiento de una escuela de enseñanza básica para poder atender cerca de 30 niños de la comunidad.

Para que la energía llegue hasta el local, fueron instalados 256 postes, redes de media y baja tensión y siete transformadores. La iniciativa integra el Programa Luz Para Todos (LPT), del Gobierno Federal, con ejecución de la concesionaria baiana, que arqueó con 35% de los costos. Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía es responsable de 65% del total.

El programa es un acelerador de la universalización del servicio de energía eléctrica en el país, para así posibilitar la llegada del servicio en las regiones rurales más distantes. En Bahia, Coelba viene avanzado para llevar energía a los cuatro cantos del estado que posee una área de más de 560.000 km², siendo el quinto en el país en extensión territorial. En 2019, fueron universalizados 73 municipios baianos y la previsión es alcanzar la universalización completa del estado en 2021.

LOS TUPINAMBÁS 

 

Son los habitantes de las tierras brasileñas antes de la llegada de los colonizadores, los tupinambás preservan características de sus antepasados, por ejemplo en el cultivo de alimentos. En la aldea Patiburi, plantan mandioca, usada en la producción de harina, y crean vacas para la producción de leche, el cual es vendido a los lacticinios de la región. Con la llegada de la energía eléctrica, la producción de la Casa de Farinha de la aldea, cuyo manejo es artesanal y en horno eléctrico, ha pasado de dos sacos de 50 kg por día a dos sacos por hora, “Antes era necesito pasar manualmente la harina en el tostador, ahora usamos paletas motorizadas, que, allende aumentar la producción, aumenta también la calidad de la harina, a causa de la temperatura correcta del horno", conmemora la cacique Cátia. 

Los Tupinambás fueron el primer pueblo indígena encontrado en ese territorio del litoral brasileño. Llegaron a ocupar una extensa banda territorial de la costa de Brasil, que iba del litoral norte de São Paulo, pasando por el río Amazonas, Recôncavo Baiano, hoz del río San Francisco, Maranhão y Pará. Hoy, en Bahia, viven en áreas del sur del estado, como Belmonte e Ilhéus.

La llegada de la energía eléctrica en la aldea, además de ampliar el funcionamiento de la Casa de Farinha y posibilitar el almacenamiento de la leche en refrigeradores, ha permitido la conexión de una pozo artesiano, lo que garantiza la calidad del agua y la salud de la comunidad indígena. “Bebíamos agua de la cisterna y el índice de verminoso era alto. Esta luz no es solamente una bombilla dentro de casa, es subsistencia y calidad de vida", revela la cacique Cátia, que recuerda que ahora los niños de la escuela pueden tener acceso a la merienda escolar distribuida por el municipio de Belmonte, la cual era dispensada por la imposibilidad de almacenamiento en refrigeración. “Es un cambio del 100% en la vida de la aldea", completa la cacique.



 

Noticias