Mario Ruiz-Tagle, CEO de Neoenergia, apuesta en la digitalización e innovación para el futuro de las distribuidores

01/10/2020
1/10/20

La modernización del sector eléctrico ha provocado cambios en todos los eslabones de la cadena. En la distribución, el futuro envuelve innovación, digitalización de redes e integración. El CEO de Neoenergia, Mario Ruiz-Tagle, disertó sobre este y otros asuntos relevantes para el futuro de la energía en el foro “Modernización en curso: desafíos y oportunidades”, realizado durante el Encuentro Nacional de Agentes del Sector Eléctrico (Enase), que contó con la mediación de Luiz Augusto Barroso, presidente de PSR, y la participación de Miguel Saetas, CEO de EDP, y Andrew Storfer, director-presidente de América Energía.​​
 

Vea a continuación los principales temas comentadas por Mario Ruiz-Tagle en el evento:

Luiz Barroso: Este mundo pos Covid 19 tendrá un grande impacto para las discusiones de los próximos años. ¿Cómo ve los impactos y las acciones de las autoridades y de los reguladores de los países dónde ustedes actúan?

Mário Ruiz-Tagle: Covid-19 ha sido un fenómeno realmente especial, empezamos a tener las primeras informaciones sobre la contaminación en China en diciembre de 2019 y solo en marzo de 2020 nos enfrentamos a una situación crítica en los países donde Iberdrola​ actúa, y en Brasil un poco después. Europa estaba un poco más avanzada con relación a la contaminación, lo que trajo un desafío para el sector eléctrico, dado el grado de desconocimiento de la propagación e impactos del virus. Las autoridades decidieron por una rápida confinación abriendo espacio así a la disminución de actividades industriales y comerciales para evitar el contagio. Esto impactó fuertemente en la distribución, tanto por la caída del mercado como por el aumento de incumplimiento de pagos y todos los elementos asociados al KW vendidos. Pero hay una diferencia entre Europa y Brasil. En Europa, el mundo de la distribución y de la comercialización son separados, eso nos da una idea de cómo Brasil tiene que disponerse futuramente para el mercado libre. Podemos identificar la importancia de despegar estas dos áreas. Las distribuidoras en Europa tuvieron impactos mucho menores que las distribuidores en Brasil debido a ese empalme de distribución y comercialización.​

 

​Luiz Barroso: En una investigación realizada con la audiencia de ENASE 2020, la gran mayoría considera que la modernización está aconteciendo en un ritmo lento y que el plazo ideal debía ser en los próximos tres años. En su opinión, ¿cuáles son los tres puntos prioritarios para la realización de esa modernización y cómo alcanzar el plazo proyectado por los participantes de nuestra investigación?

 

Mário Ruiz-Tagle: La separación del conocido lastre de energía es fundamental para una operación de destaque y más flexible. Despegar la distribución y comercialización, incorporar nuevas tecnologías se hace cada día más necesario en el sentido de alocar adecuadamente el riesgo al comercializador. De esta forma, el cliente presionará cada vez más al sector para inversiones tecnológicas, requiriendo innovación, a medida que la liberalización avanza en el mercado hasta llegar a una tarifa habitacional, cuando el cliente logre elegir su propio comercializador.

 

 

 

Necesitamos, sobre todo, de mucha inversión en el cambio del sistema de medición para permitir esa digitalización de la red, que viabiliza la comercialización de los clientes de ingresos bajos. La modernización de la matriz eléctrica brasileña traerá grandes avances, como baterías, por ejemplo. Yo iría más allá de eso, incorporaría un elemento que extrapola el sector eléctrico, pero creo que, sin duda, es un negocio fundamental y podrá acelerar la transformación: los desafíos tecnológicos pos-Covid han de ser incorporados en esta agenda de modernización. Hoy y a largo plazo, la cuestión de asignación de recursos y la sobra de energía serán fundamentales para quien contrate y tenga claro lo que acontecerá en el futuro. El sector necesita de un cierto grado de previsibilidad y estabilidad para apocar el costo sistémico y beneficiar con eso la cobranza al consumidor de arancelaria.​

Luiz Barroso: ¿Las distribuidores tendrán interés en invertir en generación distribuida, mirando a la energía solar, principalmente? ¿Abrir empresas especializadas en el negocio sería, de hecho, bueno para ellas o sería inevitable no invertir? En paralelo existe una discusión regulatoria sobre el asunto. Entonces, en su opinión, ¿cuál sería la esfera adecuada para discutir el tema de Generación Distribuida?​

Mário Ruiz-Tagle: En Neoenergia tenemos una comercializadora​ y tenemos una área de GD. Creo que es una inclinación mundial el tema DE aprovechar el recurso del sol, desde el punto de vista del cliente, es de hecho una alternativa de utilización de energía limpia. La generación solar está muy ligada al cambio de utility del futuro y necesitamos pensar que a cada cambio en el perfil de distribución dentro de nuestras áreas de concesión, nuestro mundo como operador de la red de distribución también cambia. Tenemos flujos distintos en la red y todo esto demanda nuevas inversiones, nuevas tecnologías, refuerzo de red, etc.

 

No estamos hablando de “tarifar el sol” o tener restricciones a la expansión de la generación distribuida, pero existen estudios hechos en locales donde la tecnología está en un grado avanzado y nos permite cierto nivel de aprendizaje, encendiendo una luz sobre la ineficiencia arancelaria. Todos los países que incorporaron la energía solar inicialmente en la medición del cliente, comenzaron por un sistema que hace una especie de compensación entre la distribución y generación. Este comportamiento genera una grave distorsión en el valor, haciendo con que la seguridad de un segmento también sea para el otro.

La espina dorsal del sector es la distribución y no es posible tener todo y no tener una red adecuada en este eslabón de la cadena. La distribuidora es la gran batería del sistema, entonces es cierto que la generación distribuida comparta cierto grado de seguridad del sistema.​

 

Luiz Barroso: Como vocês estão nesse cenário de demanda por inovação?

Mário Ruiz-Tagle:Iberdrola y Neoenergia​ son compañías que vienen trillando el camino de energías de fuentes renovables y del combate a los cambios climáticos desde hace muchos años. Nuestro primer parque eólico ya tiene más de 18 años. Y este es un camino en el que tenemos nuevos actores. Vemos la industria del petróleo aproximándose a la generación de fuentes renovables. Esto es una señal muy buena para el clima, para el mundo. Yo siempre digo que el siglo 19 fue el siglo del carbón, el siglo 20 el del aceite y gas y los siglos 21, 22 y 23 tienen que ser de la energía eléctrica.

 

Cuando hablamos que son los siglos de la energía eléctrica, lo que vamos a encontrar es una fuerte necesidad de inversión en el sector, que tienen que ser alocados en expansión, generación, transmisión, modernización y digitalización de nuestras redes de distribución. El papel de la distribución del futuro va a ser mucho más actuante. Vamos a generar una utility mucho más integrada desde el punto de vista de la gestión de energía. La transmisión también es una importante necesidad en el momento. Solo logramos hacer transmisión de grandes volúmenes con redes mayores o con menos cables y, por eso, podemos cambiar de corriente continua a corriente alternada. Estas son las grandes tecnologías que están avanzando.

La organización de baterías reducirá la necesidad de transmisión, pero generará otras necesidades de inversión. Cuando vemos las cifras de inversión que Brasil coloca para los próximos diez años, estamos hablando del orden de R$ 220 mil millones a R$ 250 mil millones, que uno tiene que captar de un mercado financiero y donde el costo de ese dinero y la percepción del riesgo en el sector van a ser muy relevantes desde el punto de vista de conseguir pasar toda esa gobernanza que hemos creado por años para el consumidor. El desarrollo del mercado financiero puede traer capital del exterior para conseguir hacer frente a la diferencia de moneda. Es muy importante avanzar en esa agenda para conseguir el volumen que la ecuación del sector va a necesitar y yo creo que el sector tiene por la frente un desafío agigantado.​
 

El mundo pos Covid tendrá diferencias. Creo que será un mundo mucho más digital, mucho más rápido. Nuestro desafío de innovación tiene que tener exactamente la misma velocidad que tuvo la emigración de trabajar en la empresa para trabajar en teletrabajo​. En una semana, uno logró colocar 5 mil personas en teletrabajo, con sistemas funcionando y la seguridad de los datos preservada. Este desafío de innovación es lo que nosotros tenemos que traer a nuestros colaboradores. El sector eléctrico histórico y estable tendrá que emigrar muy rápidamente para un espacio más ágil, para un sector más dinámico, mucho más interactivo.​
 

Luiz Barroso: ¿Cómo usted ve las oportunidades de participación en la subasta de CEEE (Compañía Estadual de Energía Eléctrica) y de CEB (Compañía Energética de Brasília)?​

Mário Ruiz-Tagle:​ El grupo hoy tiene 14 millones de clientes y un plan de inversión muy enfocado dentro de nuestras áreas de concesión. Tenemos la responsabilidad, como gestores, de crear valor para nuestros accionistas y estos son activos interesantes. Tienen potencial de sinergia desde el punto de vista de nuestras operaciones y atienden un nuevo mercado para Neoenergia. Buscamos oportunidades que creen valor y miramos con atención, pero siempre respetando una política mucho responsable de locación de capital, porque es eso que genera confianza de los inversionistas y garantiza que tengamos éxito en los planes de expansión. No es suficiente hacer ofertas exageradamente arriesgadas para aumentar el volumen de clientes y territorio atendido, tiene que ser un raciocinio económico, financiero y operativo, que no nos saque de nuestro foco. Tenemos un plan del orden de R$ 20 mil millones de inversiones en generación de renovables, en parques eólicos que estamos construyendo, y en líneas de transmisión. Este es el gran plan que tenemos para los próximos años, pero estaremos abiertos a estas oportunidades que puedan crear valor para nuestros accionistas, no solo en el mundo de la distribución, sino también de transmisión y generación.​

 



 

 

 

Noticias