
Las mujeres en el judo: historia, competiciones y atletas de este deporte
Desde su debut en el judo, las mujeres no sólo se han hecho un hueco en un deporte tradicionalmente dominado por los hombres, sino que también han elevado el nivel de competitividad de este deporte. Hoy en día, el judo femenino es reconocido por la calidad de sus atletas, que compiten en los principales campeonatos y ganan medallas en todo el mundo.
¿Qué es el judo?
El judo es un arte marcial de origen japonés que combina técnica, disciplina y forma física. En este deporte, los atletas compiten utilizando una serie de golpes, inmovilizaciones y proyecciones para derribar a su adversario, evitando una fuerza excesiva.
Más que un deporte, el judo puede ser practicado por personas de todas las edades y sexos, y además fomenta valores como el autocontrol, el valor y la perseverancia.
Reglas del judo
En el judo, el atleta gana el combate logrando un ippon o dos wazaris (equivalentes a un ippon), las principales puntuaciones de este deporte:
Wazari: Se produce cuando el judoka cae de espaldas sobre el tatami, pero sin la velocidad y la fuerza necesarias para ser considerado un ippon. Cada wazari vale medio punto; al conseguir dos wazari, el deportista es declarado vencedor del combate. También se puede obtener un wazari por inmovilización, si el atleta consigue mantener a su oponente clavado en el tatami entre 10 y 19 segundos.
Ippon: Cuando el competidor cae de espaldas sobre el tatami con perfección, fuerza y control, lo que pone fin al combate inmediatamente. Este golpe se considera el "knockout" del judo, ya que garantiza la victoria instantánea.
Los combates de judo duran cuatro minutos en las rondas clasificatorias y cinco minutos en las semifinales y finales para los hombres. Para las mujeres, la duración es de cuatro minutos en todas las rondas. Sin embargo, si un combate termina en empate, puede ampliarse con un periodo adicional de"puntuación de oro", en el que el primer competidor que anote un punto gana o el primero que reciba una penalización pierde el combate.
Historia del judo
El judo surgió en 1882, cuando el maestro Jigoro Kano adaptó las técnicas del jiu-jitsu con el objetivo de crear una lucha con golpes guiados más por la inteligencia que por la fuerza.
Durante mucho tiempo, Kano estudió las antiguas formas de defensa personal y, buscando explicaciones científicas para los golpes, basadas en leyes de dinámica, acción y reacción, seleccionó y clasificó las mejores prácticas de jiu-jitsu en un nuevo estilo al que llamó judo - o "el camino suave".
No fue hasta 1882 cuando el maestro fundó el Instituto Kodokan, donde consolidó la enseñanza del judo como deporte y desarrolló una filosofía basada en el concepto de ippon-shobu (lucha por el punto perfecto) y un código moral. Así, pretendía que la práctica del judo promoviera el fortalecimiento integrado del cuerpo, la mente y el espíritu.
Como reflejo de las normas culturales de la época, al principio el judo era practicado exclusivamente por hombres. Sin embargo, en 1893, Kano empezó a romper estas barreras enseñando judo a su mujer y a algunas de sus amigas. En 1923, el Instituto Kodokan comenzó a ofrecer clases regulares para mujeres. En 1932, Ozaki Katsuko se convirtió en la primera mujer en recibir el cinturón negro en este deporte, un hito importante que simbolizó el reconocimiento de los logros de las mujeres en este deporte.
Aunque el judo se incluyó en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964 para los atletas masculinos, no se incluyó en el programa olímpico en 1968 y sólo regresó para los Juegos de 1972 en Múnich. Las mujeres, por su parte, no participaron en los Juegos hasta 1992, en Barcelona.
Judo en Brasil: el desafío de las mujeres en el tatami
El judo llegó a Brasil a principios del siglo XX, traído por inmigrantes japoneses, pero su desarrollo entre las mujeres se enfrentó a grandes desafíos. En 1941, un decreto estableció que deportes como el judo y el levantamiento de pesas se consideraban "incompatibles con la feminidad que se espera de las mujeres", lo que limitó las oportunidades de las atletas brasileñas durante muchos años.
El primer hito internacional de Brasil llegó en 1995, cuando Danielle Zangrando ganó la primera medalla de oro femenina en un Campeonato Mundial de Judo celebrado en Tokio. En 2008, Ketleyn Quadros hizo historia al ganar su primera medalla olímpica, un bronce en Pekín. Cuatro años más tarde, Sarah Menezes se convirtió en la primera brasileña en ganar el oro olímpico en este deporte, en Londres.
Desde entonces, el judo femenino en Brasil ha recibido más apoyo, tanto en infraestructuras como en patrocinio, aunque sigue habiendo desafíos. Hoy en día, el país sigue contando con grandes nombres en las competiciones, inspirando a cada vez más mujeres a subir a los tapetes y perseguir sus propios sueños de medallas y victorias.
Crédito de la foto: Confederación Brasileña de Judo
Grandes atletas brasileñas de judo
Desde que el judo se consolidó en el país, varias mujeres han marcado la historia de este deporte, como:
Ketleyn Quadros: Primera judoca brasileña en ganar una medalla olímpica, con el bronce en los Juegos de Pekín en 2008.
Sarah Menezes : La primera brasileña en ganar el oro olímpico en judo en los Juegos de Londres en 2012.
Mayra Aguiar: Una de las judokas brasileñas más laureadas, con dos medallas de bronce olímpicas (2012 y 2016) y varios títulos mundiales.
Rafaela Silva: Medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016.
Principales competiciones de judo en Brasil y en todo el mundo
Campeonato Brasileño de Judo
Principal competición nacional organizada por la CBJ. Reúne a los mejores judokas del país y sirve de selección para torneos internacionales, por lo que es un acontecimiento importante para el desarrollo de este deporte en Brasil.
Campeonato del Mundo de Judo
Organizado por la Federación Internacional de Judo (FIJ), es la competición mundial de judo más prestigiosa. Se celebra anualmente, excepto en años olímpicos, y reúne a los mejores atletas del mundo en busca del título de campeón del mundo en sus respectivas categorías.
Juegos Olímpicos
Se celebran cada cuatro años y son la cumbre del judo internacional. Judokas brasileñas como Sarah Menezes y Rafaela Silva ya han ganado medallas en la competición, lo que supone una importante presencia para Brasil.
Gran Premio de Judo
Parte del Circuito Mundial de Judo, el Grand Prix es una serie de competiciones internacionales en las que los atletas acumulan puntos en la clasificación mundial. Estas competiciones se celebran en diferentes países, proporcionando experiencia y visibilidad a los judokas.
Campeonatos Panamericanos de Judo
Organizado por la Unión Panamericana de Judo (UPJ), este campeonato reúne a atletas de todo el continente americano. Es una competición líder en el continente e importante para clasificar a los judokas para los Campeonatos del Mundo y los Juegos Panamericanos.
El apoyo de Neoenergia al judo
Creyendo en el potencial de las mujeres y comprometida con la promoción de la igualdad de género en el deporte, Neoenergia apoya a las mujeres en diversas disciplinas y fomenta sus trayectorias de campeonas. La empresa anunció la llegada al equipo Neoenergia de Bia Souza, campeona olímpica representante del judo femenino brasileño.
Noticias
2025-09-03
Neoenergia promove atividades sobre consumo eficiente de energia e sustentabilidade com Bia Souza nos Jogos da Juventude Caixa 2025
2025-09-01
Neoenergia entrega segundo trecho da linha de transmissão Alto Paranaíba
2025-08-26
Instituto Neoenergia e CIEDS promovem formação a mais de 6 mil educadores em cinco estados brasileiros
2025-08-21
Neoenergia bate recorde com oito troféus no Prêmio Abradee 2025: Neoenergia Cosern é a melhor distribuidora do Brasil e do Nordeste; Neoenergia Elektro é a melhor do Sudeste
2025-08-19