
Descarbonización: importancia e impactos positivos
Cada vez más países reconocen la importancia de invertir en la descarbonización. No se trata sólo de reducir las emisiones de carbono o combatir el cambio climático, es una iniciativa que también impulsa la innovación, fortalece la economía y promueve una mejor calidad de vida.
Vea a continuación cómo puede aplicarse en distintos sectores y cuáles son sus repercusiones reales.
¿Qué es la descarbonización?
La descarbonización es un conjunto de acciones encaminadas a reducir o eliminar las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y otros gases de efecto invernadero. Esto implica sustituir los combustibles fósiles por fuentes renovables como la energía solar y eólica, así como invertir en tecnologías más eficientes y sostenibles.
Pero no se trata sólo de generar energía: la descarbonización también implica cambios en la industria, el transporte, las infraestructuras urbanas y los hábitos de consumo.
¿Cómo puede lograrse la descarbonización?
La descarbonización es un proceso que debe aplicarse en diversos sectores de la economía, ya que cada uno desempeña un papel importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunas de las principales iniciativas son
Sustituir los combustibles fósiles (como el carbón, el petróleo y el gas natural) por fuentes de energía renovables como la solar, la eólica, la hidroeléctrica y la biomasa es la base de la descarbonización. Innovaciones como el hidrógeno verde y el almacenamiento de energía también contribuyen a garantizar una matriz energética más limpia y eficiente.
La modernización de la industria incluye la adopción de procesos de producción más eficientes, el uso de materiales reciclables y tecnologías que capturen y almacenen carbono. Sectores como el acero y el cemento buscan cada vez más formas de reducir sus emisiones mediante la innovación tecnológica.
La descarbonización también pasa por la transformación de las infraestructuras urbanas, con edificios más eficientes energéticamente, el uso de materiales sostenibles y la ampliación de las zonas verdes en las ciudades.
Reducir los residuos, fomentar la economía circular (reutilización y reciclaje de materiales) y adoptar prácticas de consumo consciente son formas de reducir las emisiones en el día a día y tener una rutina más acorde con la descarbonización.
El papel de los gobiernos y los acuerdos globales
La descarbonización no es sólo responsabilidad de las empresas y de la sociedad: los gobiernos de todo el mundo son los principales agentes de esta transformación. Son ellos los que crean políticas públicas, normativas e incentivos capaces de reducir las emisiones de carbono e impulsar una economía más sostenible.
Las reuniones internacionales como la COP contribuyen a que los países sean conscientes de los escenarios globales y de los retos que deben afrontar para reducir los efectos del cambio climático. Sirven de plataforma para que los países compartan sus avances, debatan soluciones innovadoras y, sobre todo, establezcan compromisos más ambiciosos en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En la COP 30, que se celebrará en Belém, Pará, entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025, el gobierno brasileño tendrá la oportunidad de compartir más iniciativas para la descarbonización y reforzar su liderazgo en las discusiones globales sobre el clima.
¿Cuáles son los impactos positivos de la descarbonización?
Además de ayudar a limitar el calentamiento global a 1,5 °C, la descarbonización genera beneficios para diferentes aspectos de la sociedad. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), está directamente relacionada con avances como:
El crecimiento de las energías renovables amplía las oportunidades de empleo. Sólo en 2023, el sector creará 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo en todo el mundo, según IRENA. La descarbonización también promueve una participación más diversa, especialmente entre las mujeres, en comparación con el sector de los hidrocarburos.
La transición a las fuentes de energía renovables también fortalece a las comunidades locales. En muchas regiones, la instalación de centrales solares o parques eólicos genera un aumento de la autonomía energética y proporciona una fuente estable de ingresos a las poblaciones, con el desarrollo de proyectos sostenibles y la aplicación de nuevas tecnologías.
Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la contaminación atmosférica mata a unos 8,1 millones de personas al año, y gran parte de ella se genera por la quema de combustibles fósiles. Al reducir la dependencia de los combustibles fósiles, la descarbonización contribuye a mejorar la calidad del aire y a reducir los efectos negativos sobre la salud humana.
La descarbonización también puede aumentar el acceso a la energía, especialmente en zonas remotas o desfavorecidas. Tecnologías como la energía solar fotovoltaica y las microrredes energéticas ofrecen una solución más asequible para las comunidades que aún no disponen de infraestructuras energéticas adecuadas.
Las energías renovables representan una opción más estable y resistente debido a su amplia disponibilidad, lo que reduce la escasez de suministro. Al diversificar las fuentes de energía, las economías mundiales pueden reforzar su seguridad energética y tomar más iniciativas frente al cambio climático.
Más información:
Noticias
2025-09-03
Neoenergia promove atividades sobre consumo eficiente de energia e sustentabilidade com Bia Souza nos Jogos da Juventude Caixa 2025
2025-09-01
Neoenergia entrega segundo trecho da linha de transmissão Alto Paranaíba
2025-08-26
Instituto Neoenergia e CIEDS promovem formação a mais de 6 mil educadores em cinco estados brasileiros
2025-08-21
Neoenergia bate recorde com oito troféus no Prêmio Abradee 2025: Neoenergia Cosern é a melhor distribuidora do Brasil e do Nordeste; Neoenergia Elektro é a melhor do Sudeste
2025-08-19