Leitura em braille no painel

Braille: todo sobre el principal sistema de escritura para ciegos

23/07/25

Leer y escribir son derechos fundamentales y, para las personas ciegas, el braille es una de las principales herramientas de inclusión y accesibilidad. Creado en el siglo XIX, este sistema revolucionó la forma en que las personas de todo el mundo acceden a la información y alcanzan la autonomía. Hoy se puede encontrar en libros, carteles, envases e incluso en las facturas de la luz, promoviendo una mayor independencia en la vida cotidiana.

 

¿Qué es el sistema Braille y cómo funciona?

El braille es un sistema de escritura y lectura táctil formado por signos en relieve que aumenta la accesibilidad de las personas con discapacidad visual parcial o total. Basado en una matriz de seis puntos, cada conjunto forma una celda capaz de representar letras, números, símbolos y signos de puntuación.


El braille se lee deslizando los dedos por las filas de puntos, de izquierda a derecha, identificando cada carácter. Se puede leer con una o con las dos manos, según se prefiera. En el método bimanual, cada mano cubre una mitad del párrafo. En el método unimanual, hay que volver a la mitad del párrafo antes de pasar a la línea siguiente.

En cambio, la escritura Braille puede ser más difícil, sobre todo cuando se hace manualmente. Como los caracteres deben imprimirse en relieve, para marcar los puntos se utiliza un buril, una herramienta de acero con un filo cortante que se emplea para grabar metal o madera. El proceso se realiza de derecha a izquierda, con los símbolos invertidos, para que al dar la vuelta al papel los relieves queden en la dirección correcta de lectura. También es habitual utilizar un reglete, una especie de tablero que contiene las celdas del alfabeto.
El uso de máquinas facilita este proceso, pues ya disponen de teclas específicas y sistemas de impresión adecuados para el braille.

 

El origen del Braille

El sistema Braille fue creado por Louis Braille, un joven francés que perdió la vista tras un accidente a los tres años. Mientras jugaba en el taller de su padre, se lesionó gravemente el ojo izquierdo con una herramienta puntiaguda. La infección se extendió a su otro ojo, provocándole una ceguera total.

De niño, Louis ingresó en una escuela especializada que adoptó un método de alfabetización para alumnos ciegos. Sin embargo, el sistema era complejo y difícil de aprender. En 1821, su carrera cambió cuando conoció a Charles Barbier de La Serre, un militar que presentó un código desarrollado a petición de Napoleón Bonaparte para que los soldados pudieran leer las órdenes en la oscuridad.

Llamado "escritura nocturna", el sistema de Barbier utilizaba puntos y rayas, pero no fue bien aceptado por el ejército por considerarlo difícil de descifrar. Inspirado por esta idea, Louis se dedicó a mejorarlo y en 1824, a la edad de 15 años, presentó su propia versión del método, más eficaz y accesible.

Comenzó a enseñar su sistema en 1826 y tres años más tarde publicó un libro explicando la técnica. Se popularizó a partir de 1852 y se convirtió en el principal método de alfabetización para ciegos en Francia y, más tarde, en todo el mundo. En 1855, Braille se presentó en la Exposición Internacional de París, convirtiéndose en un hito para la inclusión.

 

¿Cómo se aprende a leer y escribir en Braille?

La alfabetización en Braille suele realizarse en escuelas especializadas o a través de programas de inclusión educativa. Las principales etapas de aprendizaje consisten en familiarizarse con el sistema de puntos (identificación de los patrones y reconocimiento de los símbolos), ejercicios táctiles para practicar la sensibilidad de los dedos y el uso de herramientas específicas.

Internet también puede ser un gran aliado en este proceso. En su web oficial, el Ministerio de Educación ofrece referencias para la ortografía braille en portugués, así como normas técnicas.

 

¿Dónde está presente el braille en la vida cotidiana?

 


Hoy en día, el Braille se encuentra en diversos lugares y productos, haciendo que la experiencia cotidiana sea más accesible para las personas ciegas. Algunos ejemplos son

  • Libros y material didáctico

Disponibles en bibliotecas especializadas e instituciones educativas.

  • Señalización

Presentes en ascensores, transportes públicos y espacios públicos.

  • Etiquetas de medicamentos y productos

Algunos envases tienen información básica en braille.

  • Facturas de electricidad y servicios esenciales

Muchos servicios públicos ya facilitan las facturas en braille, lo que garantiza la autonomía en la gestión financiera.

 

Facturas de electricidad en Braille

El acceso a la información sobre el consumo de energía es esencial para cualquier ciudadano. Por eso, varias empresas del sector eléctrico, como Neoenergia, ya ofrecen la posibilidad de disponer de la factura de la luz en Braille.

El servicio no tiene coste adicional y permite a las personas invidentes consultar de forma autónoma el importe de la factura, la fecha de vencimiento y otros datos importantes. Para solicitar y recibir una factura en braille, los clientes deben registrarse poniéndose en contacto con uno de los canales de servicio, como el 116, o en las sucursales de servicio. La factura se emitirá el mes siguiente a la lectura del consumo de energía.

 

El braille y la importancia de la accesibilidad y la inclusión

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), cerca de 6,5 millones de brasileños tienen deficiencia visual, de los cuales aproximadamente 600.000 son completamente ciegos. Estas cifras refuerzan la necesidad de iniciativas públicas y privadas para promover la inclusión y la accesibilidad, pero esto depende de la colaboración entre empresas, instituciones y autoridades públicas.

Garantizar que el braille siga siendo valorado y mejorado es un compromiso colectivo. Algunas formas de apoyo son

  • Ayudar a las organizaciones de accesibilidad: ONG e instituciones desarrollan tecnologías de apoyo y producen libros en braille;
  • Dar a conocer la importancia del braille: sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de este sistema contribuye a su adopción generalizada;
  • Fomentar la educación inclusiva: las escuelas y universidades deben ofrecer materiales en braille y formar a profesionales que ayuden a los alumnos ciegos.

Con acciones como éstas es posible construir un mundo más inclusivo, donde todas las personas tengan libertad para aprender, comunicarse y participar activamente en la sociedad.

 

Más información:

Noticias