Teles Pires

​​​​​​​​​Usina Hidrelétrica Teles Pires

La Planta Hidroeléctrica (UHE) Teles Pires , con una potencia instalada de 1.820 MW, posee suficiente energía para abastecer a aproximadamente 13,5 millones de habitantes, lo que le confiere el título de una de las hidroeléctricas más eficientes de Brasil.

La planta ha sido rematada por el Consorcio Teles Pires Energía Eficiente, en la última subasta de generación del 2010 de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). Después de la compra, se ha creado la Compañía Hidroeléctrica Teles Pires S/A, constituida por las empresas Neoenergia (51%), Eletrobras-Eletrosul (24,5%) y Eletrobras-Frunas (24,5%). La Compañía es la responsable de construir y colocar el emprendimiento en operación.

Ubicada en el Río Teles Pires, la planta está en la frontera de los estados de Pará y Mato Grosso, en los municipios de Jacareacanga (PA) y Paranaíta (MT).

La UHE Teles Pires es un emprendimiento de infraestructura contemplado en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del Gobierno Federal. 




Histórico del emprendimento

La Central Hidroeléctrica Teles Pires es un emprendimiento de infraestructura incluido en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del Gobierno Federal. Lo ganó el Consorcio Teles Pires Energía Eficiente, con una propuesta de descuento del 33% en relación a la tarifa techo, es decir, presentó un valor menor para producir o generar los kW/h de electricidad, en la Subasta A- 5 de generación realizada por el Gobierno Federal y el Ministerio de Minas y Energía, a través de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), el 17 de diciembre de 2010.

Con el precio final de oferta de solo R$  58,35 por MW/h, a la fecha, representa el valor más bajo que ha logrado el Gobierno Federal en las subastas de centrales eléctricas, generando un beneficio para el país y permitiendo una tarifa energética más baja.

Luego de la subasta, se creó Compañía Hidroeléctrica Teles Pires S/A, una Sociedad de Propósito Específico (SPE), responsable de la construcción y operación de la UHE Teles Pires. 




Inversión​​

Durante la fase de construcción, la UHE Teles Pires recibió una inversión total de alrededor de R$  4 mil millones para la construcción de su estructura.

Desde el inicio de su construcción en 2011, hasta la fase de operación comercial (días actuales), el proyecto ya generó R$  100 millones en impuestos municipales y R$  100 millones en impuestos estatales para los gobiernos locales, además de R$  180 millones. en regalías. Los recursos se pueden revertir a mejoras para la población, como inversiones en salud, educación, infraestructura, medio ambiente, entre otros sectores.

Además, las ciudades de Paranaíta, Jacareacanga y Alta Floresta, área de influencia directa de la planta, también tuvieron otros beneficios de su construcción. Entre ellos, se destacan la generación de empleo, capacitación e inversiones directas en infraestructura, como la pavimentación de la carretera MT-206 y la construcción de una comisaría, carretera, clínica de salud, clase, laboratorios y la donación de vehículos para uso público. 



Medio Ambiente​​

La preocupación por el bienestar de las comunidades y el medio ambiente alrededor de la UHE Teles Pires siempre ha sido una de nuestras prioridades.

A través de  44 programas y acciones sociales y ambientales  previstos en el Licenciamiento Ambiental, buscamos lograr el equilibrio económico, social y ambiental en la región donde estamos presentes.

Entre ellos, los principales involucran estudios y actividades de educación ambiental, restauración forestal, protección de Áreas de Preservación Permanente (APP), promoción de actividades económicas, monitoreo y preservación de fauna, flora y medio físico (aire, agua y suelo), entre otras actividades, en los municipios de Jacareacanga (PA), Paranaíta y Alta Floresta (MT). Además de 12 programas sociales y ambientales dirigidos exclusivamente a las poblaciones indígenas de la región.

En total, se invirtieron R$  565 millones en  programas socioambientales  y para las comunidades indígenas de la región, y otros R$  160 millones se destinarán a estas iniciativas en los próximos 10 años. Se realizaron 25 obras en salud, 14 en educación, 11 en infraestructura cultural y de esparcimiento y tres en seguridad ciudadana, tres en asistencia social. En 2021, se debe completar la Casa de la Cultura y la Memoria de Paranaíta (MT) y la sala anexa al Museo de Historia Natural de Alta Floresta (MT).

Actualmente, a través del Programa de Restauración Forestal y la implementación del Área de Protección Permanente (APP), que ya recibió R$  10 millones en inversiones, estamos protegiendo alrededor de 20 mil hectáreas de selva amazónica.

Realizados desde 2014, estudios científicos realizados en alianza con universidades y otras instituciones en las áreas forestales aledañas a la planta, encontraron una alta diversidad de fauna y flora, con presencia de muchas especies raras. El programa hizo un inventario de 6.322 árboles de 322 especies diferentes y otras 2.690 plantas de 254 especies que conforman el bosque en el área de implementación del proyecto y alrededor del embalse. Todos han sido catalogados y monitoreados periódicamente para su protección. Durante los estudios se encontraron nuevas especies, como la orquídea Catasetum telespirense Benelli & Soares-Lopes.​​​











Información relacionada