Neoenergia utiliza operaciones centralizadas y soluciones de alta tecnología para gestionar parques eólicos

Neoenergia utiliza operaciones centralizadas y soluciones de alta tecnología para gestionar parques eólicos
Brasil ha seguido en los últimos 10 años una evolución en el mercado energético, marcada por el crecimiento de las fuentes limpias. En viento, la capacidad instalada aumentó de menos de 1 GW en 2010 a casi 18 GW en 2020. En una década, la tecnología también ha cambiado y su uso se ha extendido en todos los segmentos. Pionera en la transición energética y reconocida por la innovación en el sector eléctrico, Neoenergia apuesta por la modernización para dar más eficiencia a las actividades operativas y de mantenimiento de sus 17 parques instalados en el noreste, que suman 516 MW y una producción anual de 2.071 GWh. Los 293 aerogeneradores son monitoreados de forma remota en el Centro de Operaciones Renovables (CORE) en Río de Janeiro, donde es posible activarlos y también gestionar seis subestaciones. En el campo, el enfoque se centra en el trabajo preventivo y predictivo, ayudado por soluciones innovadoras como monitoreo de vibraciones, drones y cámaras termográficas.
"Contamos en Brasil con uno de los centros de operaciones tecnológicamente más avanzados del grupo Iberdrola en el mundo, con los sistemas operativos, resoluciones gráficas y software más modernos del mercado. Con la operación centrada en el núcleo, pudimos optimizar la gestión de activos de generación, reducir costos, estandarizar el funcionamiento de los aerogeneradores y cumplir con los procedimientos de red requeridos por las agencias reguladoras, todo ello con las mejores prácticas de ciberseguridad", afirma el superintendente de Operación y Mantenimiento (O&M) de Renovables de Neoenergia, Diogo Mariga.
En Core, los equipos trabajan 24 horas, siete días a la semana, para monitorear la generación de energía anual. Desde Río de Janeiro, es decir, a más de 2.000 kilómetros de distancia de la mayoría de los parques, los técnicos pueden monitorear el funcionamiento de las turbinas y, en caso de fallos, pueden actuar para reanudar la operación. Los sistemas de centros de operaciones también agregan información relevante para el negocio, como datos atmosféricos y pronósticos meteorológicos. Además, la empresa centraliza la transmisión de información al Operador del Sistema Nacional (ONS), el organismo encargado de controlar la generación de todas las plantas en el país en el Sistema Nacional Interconectado (SIN).
Actividades de campo
También hay centros de operaciones en parques eólicos, con el mismo nivel de control que CORE y que actúan como respaldo en emergencias. Si es necesario, la gestión local de las empresas está orientada a movilizar recursos para resolver el problema siguiendo los procedimientos de operación y mantenimiento de la ONS, normas reglamentarias y políticas de seguridad y medio ambiente de Neoenergia.
Diariamente se llevan a cabo varias actividades de mantenimiento de campo. "Priorizamos el trabajo preventivo y predictivo, con la recopilación de datos para anticipar fallas y garantizar la mayor eficiencia y disponibilidad posible de nuestros parques. Para ello, utilizamos cada vez más soluciones tecnológicas, como cámaras de largo alcance y drones, que nos permiten comprobar periódicamente las palas de los aerogeneradores", explica Diogo.
Los drones también se utilizan en inspecciones de líneas de transmisión, especialmente aquellas ubicadas en terrenos irregulares, sin necesidad de desplazamiento de equipos. Las líneas y subestaciones se someten a estudios termográficos, generalmente cada semestre, con cámaras que pueden identificar si hay algún punto caliente. Estos y otros trabajos de mantenimiento permiten soluciones con más agilidad y seguridad para los aproximadamente 66 empleados de la empresa que trabajan en parques y oficinas, entre ingenieros eléctricos y técnicos eléctricos, electromecánicos, mecatrónica y automatización.
La seguridad es uno de los principales valores de Neoenergia. Para garantizar esta cultura en todos los activos, la empresa inició la internalización de varias actividades, incluyendo mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo en equipos de subestación, como transformadores. El proceso continuará gradualmente hasta 2023, logrando también una reducción de costos que ya es del 20% en la actualidad.
Expansión
El primer parque eólico de Neoenergia, Rio do Fogo (RN),que entró en funcionamiento en 2006, fue también uno de los pioneros en el país y el primer proyecto de energía eólica en ser alentado por el Programa de Incentivos para Fuentes de Energía Alternativa (Proinfa), el Ministerio de Minas y Energía y Eletrobras. Desde entonces, se han inaugurado los parques Arizona (RN) y Mel (PB), además de los complejos Calangos (RN), Caetité (BA) y Santa Luzia (PB). Los proyectos tienen la capacidad de generar suficiente energía para atender a una población de 3.5 millones de habitantes, más que la de Brasilia (DF).
Para 2022, esta potencia se triplicará, con la finalización de los nuevos complejos eólicos de Chafariz (PB) y Oitis (BA y PI),cuya gestión también se integrará en el Centro de Operaciones Renovables. Así, Core ganará 27 parques más y cinco subestaciones.
Noticias
2023-10-04
Conta Premiada Neoenergia vai sortear dez prêmios mensais de R$ 500 para clientes adimplentes
2023-10-04
Neoenergia conclui venda de 50% de plataforma de transmissão à Warrington
2023-10-03
Neoenergia firma compromisso com Pacto Global da ONU para ampliar número de mulheres e pessoas negras em cargos de liderança
2023-10-02
Caminhões elétricos da Neoenergia se consolidam como ferramentas de suporte às operações em campo
2023-09-29