Eduardo Capelastegui, director general de Neoenergia
Neoenergia cerró el primer trimestre de 2025 con un sólido desempeño operativo, en línea con su estrategia de disciplina y eficiencia financiera. La energía inyectada creció un 3,6% en comparación con el primer trimestre de 2024, el EBITDA ascendió a 3.700 millones de reales, un 6% más que en el mismo período del año anterior, y los gastos operativos estuvieron por debajo de la inflación. En una entrevista, nuestro director general, Eduardo Capelastegui, comenta los principales resultados y perspectivas para los próximos trimestres
.
¿Cómo evalúa el desempeño de Neoenergia en el primer trimestre de 2025?
Cerramos el trimestre con un progreso constante. La energía inyectada aumentó un 3,6% en comparación con el primer trimestre de 2024, impulsada por la expansión de la base de clientes y las condiciones climáticas favorables en el noreste. El EBITDA aumentó un 6% en comparación con el primer trimestre de 2014, lo que refleja la evolución operativa y el rigor en la gestión de costos. Este desempeño consolida una base sólida
para los próximos trimestres.Neoenergia sigue enfocada en la gestión financiera. ¿Qué puntos ilustran esta estrategia?
Priorizamos la disciplina en todos los frentes. En el período, controlamos los gastos operativos en comparación con el primer trimestre de 2024, a pesar de la expansión del mercado y del escenario inflacionario. Además, promovimos la rotación de activos, como la venta del 50% de Itabapoana, lo que generó valor para nuestros accionistas. Estas acciones preservan nuestra capacidad de invertir con seguridad y una
visión a largo plazo.¿Cómo se posiciona la empresa en términos de estructura de capital y endeudamiento?
Seguimos priorizando la gestión responsable de los recursos. Durante el trimestre, contratamos nuevos préstamos a largo plazo, lo que refuerza nuestra posición de liquidez en un entorno de tipos de interés altos. La rotación de activos, como la venta del 50% de Itabapoana a GIC, complementa esta estrategia, ya que fortalece el flujo de caja y reduce el apalancamiento, lo que garantiza nuestra capacidad de inversión. Mantenemos una gestión activa del balance para reducir los riesgos y garantizar la solidez financiera a largo plazo
.En cuanto a las redes, ¿qué movimientos refuerzan más el rendimiento del trimestre?
El segmento mantuvo una trayectoria positiva. El EBITDA aumentó un 12% en comparación con el primer trimestre de 2024, impulsado por la expansión de la base de clientes, el volumen de distribuidores y la entrada de nuevos activos de transmisión. Reforzamos la eficiencia operativa y ampliamos la solidez de nuestra combinación de activos.
Cabe destacar el excelente resultado de los procesos tarifarios llevados a cabo en abril de 2025, que arrojaron avances positivos tanto en los ajustes anuales de Neoenergia Coelba y Cosern como en la revisión tarifaria periódica de Neoenergia Pernambuco, fortaleciendo el equilibrio económico y financiero de los distribuidores.
¿Cuál es la evolución observada en las tasas de pérdida?
Las acciones implementadas, combinadas con la cobertura tarifaria futura, que contemplan los impactos de la generación distribuida, refuerzan una tendencia de mejora continua, aumentando la eficiencia y fortaleciendo el equilibrio económico-financiero de las concesiones.
¿Cuáles fueron los aspectos más destacados del negocio de generación de energía?
Lageneración eólica y solar creció un 23% en comparación con el primer trimestre de 2024, lo que refleja un mejor rendimiento de los activos y unas condiciones climáticas favorables. En cuanto a la generación térmica, Termopernambuco continúa operando en virtud del nuevo contrato de capacidad. De esta manera, consolidamos una cartera diversificada y competitiva.


¿Cómo han evolucionado los proyectos de transmisión?
Estamos finalizando la fase de construcción de los últimos 4 lotes, con entregas importantes este año y completando el ciclo de inversión en transmisión que comenzó en 2017, cuya expansión se centró en la generación de valor a largo plazo. Las entregas fortalecen nuestra posición en el sector y contribuirán progresivamente a la generación de efectivo, aumentando la estabilidad y la rentabilidad de la cartera de redes de la empresa
.¿Cuál es la importancia estratégica de la venta de Itabapoana?
La rotación de activos es una medida estratégica que se inició en 2022 para fortalecer el flujo de caja, reducir el apalancamiento de la Compañía y reasignar el capital a activos de manera más acorde con nuestra visión a largo plazo. La venta del 50% de Itabapoana, junto con la venta de nuestra participación en Baixo Iguaçu, anunciada en el cuarto trimestre del año pasado, refuerzan nuestra estrategia de optimizar la asignación de capital, generar valor para los accionistas y centrarnos en el desapalancamiento
.¿Cómo evalúa Neoenergia la estrategia para renovar las concesiones de distribución?
El segmento de distribución es fundamental para nuestra estrategia a largo plazo y es de nuestro total interés renovar las concesiones elegibles.


¿Cuáles son las perspectivas de la empresa para el resto de 2025?
Seguiremos guiándonos por la eficiencia operativa y la disciplina financiera y centrándonos en los resultados sostenibles. La consolidación de los avances logrados en el negocio de redes, la captura de los efectos de las tarifas y la maduración de nuevos activos de transmisión fortalecerán nuestra generación de efectivo. Desde la salida a bolsa en 2019, hemos más que duplicado el EBITDA de la empresa, lo que representa un crecimiento del 120%, lo que refuerza nuestra capacidad de ejecución y expansión con disciplina. Actuamos de manera consistente para posicionar a Neoenergia como protagonista en la transformación del sector eléctrico en los próximos
años.