
Conferencia de las Partes (COP): qué es, cuáles son sus objetivos y cómo está cambiando el mundo la mayor conferencia mundial sobre cambio climático
En Brasil, uno de los temas más comentados es la COP-30, que se celebrará en el país en 2025, pero el evento ha conseguido muchas cosas desde su primera edición.
A continuación, repasamos qué es la COP, su historia y los hitos que ha alcanzado a lo largo de los años.
¿Qué es la COP?
La Conferencia de las Partes (COP) es un evento anual que reúne a representantes de todo el mundo para debatir iniciativas, políticas globales y objetivos medioambientales con el objetivo colectivo de combatir el cambio climático y mitigar su impacto en el medio ambiente.
Celebrada en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la reunión, abierta a representantes de gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y empresas de los países firmantes, se ha convertido en el principal acontecimiento de la agenda de sostenibilidad.
Desde 1995, la COP ha avanzado mucho, pero los retos siguen siendo grandes y requieren acciones urgentes y cada vez más alineadas para garantizar un futuro sostenible a la población mundial.
¿Cuál es el origen de la COP?
La COP nació en 1992, cuando se firmó la CMNUCC durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como ECO-92 o Río-92. A partir de ese momento, los países firmantes se comprometieron a celebrar una reunión anual para evaluar los avances en la lucha contra el cambio climático.
La COP se convirtió en el órgano decisorio de la CMNUCC, formado por todos los países que han ratificado la Convención. Desde su primera edición, celebrada en 1995 en Berlín (Alemania), se ha convertido en el principal foro de negociación sobre el cambio climático.
Cada edición de la COP está numerada y, en 2025, la 30ª edición de la conferencia se celebrará en Brasil, en Belém, Pará.
Historia de las COP
Alemania (Berlín) COP-1; Suiza (Ginebra) COP-2; Japón (Kyoto) COP-3; Argentina (Buenos Aires) COP-4 y COP-10; Alemania (Bonn) COP-5 y COP-23; Países Bajos (La Haya) COP-6; Marruecos (Marrakech) COP-7 y COP-22; India (Nueva Delhi) COP-8; Italia (Milán) COP-9; Canadá (Quebec - Montreal) COP-11; Kenia (Nairobi) COP-12; Indonesia (Bali) COP-13; Polonia (Poznania) COP-14; Dinamarca (Copenhague) COP-15; México (Cancún) COP-16; Sudáfrica (Durban) COP-17; Qatar (Doha) COP-18; Polonia (Varsovia) COP-19; Perú (Lima) COP-20; Francia (París) COP-21; Polonia (Katowice) COP-24; España (Madrid) COP-25; Reino Unido (Glasgow) COP-26; Egipto (Sharm El Sheikh) COP-27; Emiratos Árabes Unidos (Dubai) COP-28; Azerbaiyán (Bakú) COP-29; Brasil (Belém) COP-30.
Objetivos e hitos de la Conferencia de las Partes
El principal objetivo de la COP es debatir políticas y acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptar las sociedades a los impactos del cambio climático.
Desde las primeras ediciones de la conferencia, se han establecido normas y políticas que siguen guiando los debates sobre la toma de decisiones en la reunión. Las más destacadas son:
Personalidades que hicieron historia en la COP
Varios líderes políticos y activistas han marcado la historia de las COP, con discursos y acciones que han influido en la agenda climática mundial hasta nuestros días.
Greta Thunberg
La activista sueca se ha convertido en una figura central en las COP, especialmente en la COP-24 (2018) y la COP-25 (2019), donde sus discursos sobre la urgencia de tomar medidas contra el cambio climático recibieron una gran atención mundial.
Barack Obama
El ex presidente de Estados Unidos desempeñó un papel importante en la COP-21 con su decisivo apoyo al Acuerdo de París, que se considera uno de los legados más importantes de su presidencia.
Christiana Figueres
Ex secretaria ejecutiva de la CMNUCC, Figueres desempeñó un papel clave en la negociación del Acuerdo de París y es una de las figuras más respetadas en la lucha contra el cambio climático.
Cambios provocados por la COP
Las reuniones anuales de la COP han provocado muchos cambios. A lo largo de los años, se han logrado avances significativos, como el Protocolo de Kioto (1997), la firma del Acuerdo de París (2015), el Acuerdo de Glasgow (2021) y el Fondo de Pérdidas y Daños (2022).
Las manifestaciones y protestas de grupos sociales, movimientos ecologistas, activistas y sindicatos también son muy habituales durante estos eventos. El objetivo es uno: presionar a los líderes mundiales para que tomen medidas más eficaces.
Qué países participan en la Conferencia y cómo se elige la sede
La COP reúne actualmente a casi 200 países signatarios de la CMNUCC, ya sean desarrollados, en desarrollo o en vías de desarrollo. La sede de cada conferencia se elige mediante negociaciones entre los países y va rotando entre las distintas regiones del mundo. El lugar siempre se decide con antelación, y la ubicación debe reflejar un equilibrio entre accesibilidad, infraestructura y relevancia política.
El compromiso de las empresas en la COP
Las empresas también desempeñan un papel fundamental en las ediciones de la COP, ya que se les anima a comprometerse a reducir sus emisiones y a adoptar prácticas sostenibles.
En los últimos años, las grandes empresas se han comprometido a lograr la neutralidad de carbono para 2050, y algunas ofrecen soluciones tecnológicas para facilitar la transición energética y la sostenibilidad. Además, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales están presionando a las empresas para que cumplan sus compromisos y aumenten la transparencia de sus acciones climáticas.
Neoenergia ha participado activamente en las ediciones de la COP, contribuyendo al debate global sobre la preservación del medio ambiente, la expansión de las fuentes renovables en la generación de energía y la mitigación de los impactos del cambio climático. La empresa construyó hitos en la COP-26, COP-28 y espera fortalecer su papel como protagonista de la transición energética del país en la COP-30.
Además, como parte de su compromiso con la lucha contra el cambio climático, desde 2018 la empresa ha adoptado los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU como directrices para sus iniciativas socioambientales.
Leer más:
- COP-30 en Brasil: qué esperar de la mayor reunión mundial sobre cambio climático en 2025
- Perspectivas de las energías renovables en 2025 y más allá: tendencias, principales retos y oportunidades
- Descarbonización: importancia e impactos positivos
Noticias
2025-08-07
Neoenergia anuncia fechamento da venda de 50% de Itabapoana Transmissão
2025-07-31
Neoenergia e Exército avançam juntos na transição energética com nova usina solar no DF
2025-07-29
Pioneira no Tour de France Feminina, Tota Magalhães lidera a quarta etapa e avança na competição
2025-07-28
Instituto Neoenergia abre inscrições para o Prêmio Inspirar 2025
2025-07-22