El acceso a la electricidad es un derecho social fundamental de todo ciudadano. Neoenergia es una empresa que cumple con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 7 de las Naciones Unidas (ONU) para establecer energía accesible para todos.
En esta dirección, la compañía contribuye perceptiblemente con el programa “luz para todos”, llevada a través para los repartidores en sociedad con el gobierno federal de la forma para asegurar la universalización de la energía en el área agrícola. Los obras se extienden a 415 ciudades bahianas y la meta es universalizar a todo el estado hasta 2021.
Desde 2004, cuando el programa era criado, hasta septiembre de 2020, Coelba - concesionaria de Neoenergia en Bahía – realizó más de 664 mil conexiones y ya benefició a 2.4 millones de personas llevando calidad de la vida y desarrollo económico para los lugares más distantes del estado. Los demás números del proyecto también llaman la atención. En este período, fueron 1.7 millones de postes instalados, 128 mil transformadores y 101 subestaciones. Cuando se trata de red primaria, la que transporta la energía de alta tensión desde las subestaciones hasta los transformadores de los postes, se llega a 100.300 km de líneas construidas. Por otra parte, la red secundaria, responsable para tomar la energía de menor voltaje hasta las casas, cuenta con 30 mil kilómetros de líneas.
El principal resultado que vemos con el programa es la transformación social ocasionada en esos municípios. La población ahora tiene acceso a artículos básicos, como el almacenamiento de alimentos en el refrigerador, la economía de la región se fortalece, además de establecer oficios y nuevas fuentes de ingresos, dice el supervisor de la Unidad de Gestión de luz para Todos en Neoenergia, Mayline Pinto.
Enfocada hacia la población rural, Luz Para Todos tiene el objetivo de asegurar que la instalación de la electricidad en el campo de lugar al fortalecimiento de la producción rural, puesto que contribuye con la permanencia del productor en la región. Además, con la llegada de electricidad a la zona rural, es común observar el regreso de algunas familias que habían emigrado previamente a otras regiones.
Los beneficios directas son el aumento de los ingresos y la inclusión social de la población beneficiada. "Es posible monitorear los impactos que la implementación de la electricidad tiene en la vida de las familias, observando cómo la comunidad se comporta económicamente después de tener acceso a la electricidad", refuerza el supervisor.
PRINCIPALES VENTAJAS GENERADAS
Inclusión digital y utilización de equipos electrodomésticos básicos, como nevera, televisión y celular, son algunos de los ítems que las comunidades comienzan a tener acceso con la llegada de la energía eléctrica en sus residencias. Los ítems representan un grande cambio en el día a día de esas personas beneficiadas.
Las mejores condiciones también son reflejadas en el campo de la educación. Cuando la escuela recibe energía eléctrica, los maestros pueden innovar con la utilización de
recursos tecnológicos y la institución de enseñanza comienza a ofertar comida para los alumnos, algo que antes no era posible sin las condiciones para el debido almacenamiento de la merienda. Los resultados son vistos a través del desarrollo social y económico de las comunidades, beneficiando las actuales y futuras generaciones en pro de la calidad de vida.