Bahía tiene un territorio
de 564.692 km2, siendo el quinto estado más grande de Brasil. Y es aquí donde
Neoenergia opera con el programa Luz Para Todos, que promueve la
universalización de la electricidad en el área rural junto con el Gobierno
Federal. Es en el estado de Bahía que el programa alcanzó el mayor número de
nuevas conexiones entre todos los estados brasileños, con 664.000 hogares
atendidos desde su implementación en 2004 hasta septiembre de 2020,
beneficiando a 2,4 millones de personas. Los datos muestran el tamaño de las
actividades en los municipios de Bahía. Sólo en octubre se registraron 200
obras en curso, lo que representó la instalación de 11.000 polos y 1.600 nuevos
hogares energizados.
"Para que todo esto
suceda, se necesita mucha planificación y definición de estrategia. Después de
todo, en un estado con una dimensión tan grande y características plurales, es
natural que algunos desafíos se presenten. Entre ellas se encuentra el acceso a
localidades, a menudo ubicadas a más de 200 km de la sede de la ciudad, así
como las condiciones climáticas, que pueden variar según la época del
año", dice Mayline Pinto, supervisora de la Unidad de Gestión de La Luz
para Todos en Neoenergia.
No sólo la distancia, sino
también las condiciones de las carreteras interfieren en el progreso de las
obras, muchas de ellas son de tierra o de arena, lo que dificulta la llegada de
vehículos pesados, como remolques y camiones, utilizados en el transporte de
postes que se instalarán en los pueblos. Las soluciones para estas condiciones
incluyen el uso de cadenas en neumáticos o vaciado, una estrategia que facilita
el tránsito de vehículos en carreteras de arena, por ejemplo.
Otra situación que los
equipos encuentran son lugares donde no hay acceso para vehículos. En este
caso, es necesario abrir una carretera para pasar, pero esto no siempre es
posible. Teniendo en cuenta esto, los equipos necesitan utilizar un poste de
fibra, que pesa unos 200 kg, mucho más ligero que los postes de hormigón, que
puede ser de más de 1.000 kilos. De esta manera, el camión transporta los
postes a la ubicación más cercana y desde allí los trabajadores llevan el
equipo hasta donde se instalará, incluida la excavación. La solución con el uso
de polo de fibra es más común en la región sur de Bahía, donde tiene una gran
presencia de la Selva Atlántica.
Es también en la región sur
que las obras están más sujetas a las condiciones climáticas, ya que la lluvia
predomina en gran parte del año. Como el acceso a las obras se realiza por
carretera sin asfaltar, en caso de lluvia, los camiones pueden quedarse
atascados, permaneciendo en la carretera hasta que son remolcados o cuando el
acceso es posible. También es común encontrarse con regiones donde es necesario
transportar en transbordadores para cruzar ríos.
En las regiones Norte y
Oeste, entre los principales factores se encuentran las condiciones del
terreno, que suelen ser roca o arena. Cuando se trata de regiones de arena, el
desafío es colocar el poste, ya que el terreno cede más fácilmente. Para
resolver la situación, las bases de hormigón se colocan en el suelo antes de la
instalación. Se da otro informe en presencia de puentes construidos por los
propios residentes, estructuras que no pueden tener mucho peso y, por lo tanto,
necesitan atención adicional al transportar los postes.
"Cada paso de esto
requiere investigación y diseño. Es por eso que los equipos estudian en detalle
las especificaciones del terreno, identifican las restricciones ambientales y
la accesibilidad. Posteriormente, llevan a cabo la planificación, en la que se
determina el calendario de ejecución de la obra", declara el supervisor.
Es a partir de ahí que comienzan las actividades, que incluye el reconocimiento
de las comunidades, la definición de los puntos de la red, la excavación del
terreno, el transporte y la implementación de los postes, la instalación de
conductores y transformadores, hasta la conexión en la casa del cliente, que
culmina con la energización de la obra.
"La satisfacción de
ver llegar a la energía a estos lugares es inmensa, especialmente sabiendo el
impacto positivo que tiene en la vida de todos", añade Mayline. Las obras
se extienden a 415 ciudades de Bahía y el objetivo es dinamizar todo el estado en
el 2021, consolidando la universalización en Bahía.
Información relacionada