26/09/2021

Neoenergia refuerza la movilidad eléctrica con soluciones para hogares y empresas

    movilidad


La compañía ofrece estaciones de recarga de vehículos eléctricos, estimulando la expansión de la infraestructura para el crecimiento de la movilidad sostenible

  

 

Cargador utilizado en el proyecto del Corredor Verde de neoenergia. Los clientes residenciales y comerciales ya pueden comprar equipos similares con la empresa, lo que permite la recarga de vehículos.

  

El sector del transporte, que sigue dependiendo en su mayoría de los combustibles fósiles, es uno de los mayores responsables de las emisiones de CO2 en el mundo. Alineada con su propósito de contribuir a la lucha contra el cambio climático y siguiendo el compromiso asumido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),asintió con el asentimiento al ODS 13, Acción contra el Cambio Climático Global, Neoenergia cree en la movilidad sostenible como otra forma de promover la descarbonización. Entre sus proyectos destacados, la compañía se encuentra en la fase final de implementación de la primera electrovía en el Noreste, el Corredor Verde, que conecta seis estados de la región. Ahora, ampliando la estrategia comercial, ha comenzado a ofrecer soluciones de recarga de vehículos eléctricos para consumidores residenciales y comerciales.  

La Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos (ABVE) predice que para fines de 2021, el mercado nacional debería superar la marca de 28.000 vehículos electrificados, un aumento del 42% en comparación con 2020, que ya había sido el mejor año de la serie histórica, que comenzó en 2012. "Proporcionar la infraestructura necesaria para el crecimiento del uso de vehículos eléctricos significa promover la movilidad sostenible en Brasil, preparándose para el futuro del transporte urbano. Un punto favorable del país es el uso intensivo de fuentes renovables, que constituyen más del 80% de la matriz eléctrica nacional y se están expandiendo",dice el Director de Negocios Liberalizados de Neoenergia, Hugo Nunes.  

El servicio de movilidad eléctrica que presta la empresa está presente en ocho estados – São Paulo, Río de Janeiro, Bahía, Sergipe, Alagoas, Pernambuco, Paraíba y Rio Grande do Norte – y en el Distrito Federal y pronto será a nivel nacional. Están disponibles dos modelos de estaciones de recarga, ambos con conector tipo 2, el más utilizado en el mercado. El equipo cuenta con conexión Wi-Fi y la gestión de la carga del vehículo eléctrico se puede realizar mediante una aplicación en móvil, tal y como ofrece en Europa Iberdrola, el accionista mayoritario de Neoenergia.  

Los modelos de estaciones de recarga con una potencia de 7,4 kW, similar a una ducha eléctrica, son la solución que se ofrece para los hogares. El tiempo de recarga de los vehículos que utilizan este modelo es de seis a ocho horas, en promedio, dependiendo del vehículo. "Si los consumidores tienen paneles fotovoltaicos en casa, pueden utilizar esta fuente de energía limpia para cargar el vehículo y tener unaalternativa de movilidad aún más sostenible y económica", señala Hugo.  

También existe la posibilidad de adquirir la estación de recarga con potencia de 22 kW, que puede cargar vehículos entre dos y cuatro horas aproximadamente. Este es el modelo que se ofrece a las empresas, como estacionamientos y condominios, y debe instalarse en redes trifásicas.  

Hoy en día la autonomía de un vehículo totalmente eléctrico -BEV, acrónimo de battery electric vehicle- es, de media, de hasta 400 kilómetros. Sin embargo, con el avance de las tecnologías, los nuevos modelos ya permiten recorrer más de 400 kilómetros. El rendimiento de un motor de combustión es de alrededor del 30% mientras que el del motor eléctrico es de alrededor del 90%, dependiendo del modelo, además de que el vehículo eléctrico tenga menos costos de mantenimiento, pueden tener beneficios fiscales, con reducción de ipva (Impuesto a la Propiedad de vehículos motorizados), como São Paulo y Río de Janeiro, o incluso la exención total del impuesto, incluyendo Pernambuco y Rio Grande do Norte.   

Corredor Verde y proyectos de movilidad sostenible

Las soluciones que Neoenergia ofrece a los consumidores se enmarcan en el Plan de Movilidad Sostenible de Iberdrola para reducir las emisiones y ayudar en el desarrollo de sus áreas de actuación. Además de la movilidad inteligente, las iniciativas incluyen, entre otras acciones, la adquisición de una flota verde para la compañía, ya en uso en los cinco distribuidores de la compañía: Neoenergia Coelba (BA), Neoenergia Pernambuco (PE), Neoenergia Cosern (RN), Neoenergia Elektro (SP y MS) y Neoenergia Brasília (DF).  

A través de su programa de Investigación y Desarrollo (I+D), regulado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), Neoenergia implementó el Corredor Verde,una electrovía con más de 1.100 kilómetros de extensión entre Bahía y Rio Grande do Norte, con 18 puntos de recarga para vehículos eléctricos, doce de los cuales eran de carga rápida por carreteras y seis de carga promedio en centros comerciales ubicados en Salvador, Recife y Natal

La compañía iniciará el proyecto Green Trail en la segunda mitad de 2021, otra iniciativa de I + D destinada a promover la movilidad eléctrica. Se desplegarán 12 estaciones de recarga en lugares estratégicos del archipiélago Fernando de Noronha (PE) y dos plantas fotovoltaicas, una de ellos con sistema de almacenamiento, además de la adquisición de 18 vehículos eléctricos. El objetivo de la iniciativa es crear modelos de negocio sostenibles para el transporte y contribuir a la preparación de los empresarios locales para el futuro. La ley estatal 16,810/20 prohíbe la entrada de vehículos de combustión a partir de agosto de 2022 en Noronha y, a partir de 2030, se prohibirá la circulación de estos vehículos propulsados por gasolina, diesel y etanol.    

Movilidad y calentamiento global

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en un informe de 2019, el transporte representa el 24% de las emisiones directas de CO2 de la quema de combustible y casi tres cuartas partes de estas emisiones provienen de vehículos de carretera: automóviles, camiones, autobuses y vehículos de dos y tres ruedas. Un estudio de los investigadores brasileños André Luiz Lopes Toledo y Emílio Lèbre La Rovere, publicado en la revista científica internacional Sustainability, señaló un resultado similar: el transporte motorizado individual representó el 59,43% de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte urbano en Natal (RN) en 2015.  

Debido a la contribución de la movilidad a las emisiones de CO2, es necesario descarbonizar el sector, especialmente después de la publicación del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en agosto. El estudio mostró la influencia humana en el calentamiento global, con aumentos de la temperatura global por encima de 1,5 ° C y 2 ° C y consecuencias irreversibles para el planeta si no hay reducciones profundas en las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Información relacionada