Las
inversiones en automatización, innovación y redes inteligentes
(smart grids, en inglés) llevaron a los cuatro concesionarios de
Neoenergia: Coelba (BA), Celpe (PE), Cosern (RN) y Elektro (SP / MS),
a reducir el número de interrupciones en el suministro de energía.
Todos los distribuidores de la compañía están por debajo de los
límites establecidos por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica
(Aneel) para los indicadores de calidad que evalúan la frecuencia
promedio de interrupciones (FEC, medida en tiempos) y la duración
promedio en que esto sucede (DEC, en horas) Una de las principales
iniciativas que llevaron a este escenario fue la implementación del
sistema AIR, que significa Automatización Inteligente de Redes.
La
tecnología actúa en caso de sucesos causados por factores externos
que causan la interrupción del suministro. El sistema identifica el
punto y, siempre que sea posible, realiza maniobras para aislar
automáticamente el problema y transferir las cargas para que el
menor número de clientes se quede sin la fuente de alimentación.
Más del 20% de los equipos de reconexión de los concesionarios de
Neoenergia operan con AIR. Dependiendo de las características de las
áreas de concesión de los distribuidores, Aneel establece
diferentes límites de calidad, de acuerdo con la complejidad de cada
mercado. Para evaluar el DEC y FEC de cada concesionario, la agencia
reguladora tiene en cuenta peculiaridades como la extensión
territorial, las características de la red eléctrica y las
condiciones socioeconómicas.
ELEKTRO
En
Elektro, por ejemplo, hasta el primer trimestre de este año, AIR
llegó a siete ciudades: Guarujá, Aguaí, Río Claro, Atibaia,
Cabreúva, Mairiporã y Três Lagoas, totalizando más de 220 equipos
reconectadores. La frecuencia promedio de interrupciones en el
suministro de energía en el distribuidor fue de 4.25 veces en el
mismo período, mientras que el límite establecido por el regulador
fue de 6.39. El número también es más bajo que la cifra registrada
en el primer trimestre del año pasado, que fue 4.51 veces. La
duración promedio de las interrupciones del servicio en los primeros
tres meses de 2020 fue de 7.22 horas, por debajo de las 8.3 horas
predichas por Aneel en el 2019.
COSERN
Cosern
tuvo un FEC de 4.59 veces en el primer trimestre del 2020, muy por
debajo del 8.01 requerido por Aneel y el 5.41 registrado en el mismo
período del año pasado. El DEC en el concesionario fue de 9.37
horas de enero a marzo de este año, mientras que el límite
regulatorio fue de 11.92 y el valor en esos meses en el 2019 fue de
11.46. En Rio Grande do Norte, la ciudad de Canguaretama instaló el
sistema de automatización de red en 39 reconectadores.
CELPE
La
frecuencia promedio de interrupción del servicio en Celpe fue de
5.36 veces en los primeros tres meses del 2020, FEC más bajo que el
8.34 predicho por el regulador y cayendo desde los 5.90 registrados
en el mismo período del 2019. La duración promedio fue de 11.37
horas, por debajo del límite, que fue de 13.4, y el número medido
en el mismo período del año pasado, que fue de 11.68. AIR se
instaló en 93 reconectadores en Petrolina y, en Pernambuco, el
equipo en la Región Metropolitana de Recife también opera con un
sistema automatizado centralizado.
COELBA
En
Coelba, el FEC fue de 5.93 veces en el primer trimestre del año,
menos de 6.01 del mismo período en el 2019 y menos de 7.87
establecido como límite por Aneel. A principios de este año, hubo
un aumento sutil en DEC, que pasó de 12.83 a 13.06 horas, pero la
duración promedio se mantiene por debajo de la cifra prevista por la
agencia reguladora, que fue 14.11. En Bahía, AIR se encuentra en las
ciudades de Vitória da Conquista y Feira de Santana y, a fines del
2020, se completará la instalación en Itabuna. Cuatrocientos veinte
equipos operan con el sistema.
CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA AIR
AIR
detecta la ubicación exacta del problema, sin la necesidad de
intervención humana, y aísla la red a la que se llegó, reanudando
de inmediato el suministro al mayor número posible de clientes. Con
el sistema, el número de consumidores afectados puede reducirse
hasta en un 70% y la restauración de energía puede ocurrir en hasta
80 segundos.
En
la práctica, cuando encuentra una falla, el sistema mismo establece
un "nuevo camino" para que la energía llegue al cliente.
“Todo el equipo en la red eléctrica está conectado por una
infraestructura de telecomunicaciones (satélite o radio) a una
computadora industrial, en la cual se programan secuencias lógicas
considerando las posibilidades de la red, como el número de
clientes, la carga y el voltaje. Si hay un cambio en la estructura de
la red, se cambia el voltaje y el software envía el comando sobre
cómo actuará cada equipo ante la situación”, explica Emanuel
Barbosa.
La
expansión de la instalación del Sistema Air en la red de
distribución refuerza y el compromiso de Neoenergia y sus
concesionarios con la calidad del suministro eléctrico. El proyecto
es parte de las iniciativas de la compañía para adaptarse al
concepto de Smart Grids (redes inteligentes), una nueva tendencia
global en la distribución de electricidad.
Información relacionada