El primer corredor de movilidad eléctrica desde el noreste está siendo desarrollado por Neoenergia
y será el más grande de Brasil cuando se complete al final del primer
semestre de 2021. Conectará las capitales Salvador (BA) y Natal (RN),
pasando por las ciudades de Aracaju (SE), Maceió (AL), Recife (PE) y
Joao Pessoa (PB). El Corredor Verde es el resultado de un proyecto de
Investigación y Desarrollo (I+D), regulado por la Agencia Nacional de
Energía Eléctrica (ANEEL), y forma parte del Programa de Movilidad
Eléctrica de Neoenergia, que integra los planes de la compañía para
invertir en estimular el uso de vehículos eléctricos y en el proceso de
descarbonización de la economía. El proyecto tendrá más de 1.100
kilómetros de longitud y una estructura que contará con 18 puntos de
reabastecimiento a lo largo de las carreteras que conectan los estados y
en las zonas urbanas.
La primera fase se inició este mes
en Salvador y comprende la evaluación del desempeño de los coches
eléctricos en las rutas urbanas con propuestas para abrir las
electroestaciones al público. Experimentalmente, hay seis vehículos
eléctricos e híbridos viajando a través de varios tramos de Salvador.
Este período inicial es esencial para evaluar la autonomía de los
automóviles, el rendimiento en situaciones cotidianas y la definición de
ajustes y mejoras. Las otras electroestaciones se entregarán
gradualmente a finales del primer semestre de 2021. Una vez completado,
el Corredor Verde debería abarcar seis de los nueve estados del noreste,
pasando por 70 municipios y contribuyendo a que miles de personas
puedan unirse a la movilidad eléctrica de una manera más sostenible.
En
total, el Corredor Verde tendrá 18 puntos de recarga. De este número,
12 estarán a lo largo de las carreteras que conectan las seis capitales
en el formato SuperChargers, lo que permite una carga rápida - unos 30
minutos - y dos vehículos que se cargan al mismo tiempo. Las otras
electroestaciones serán de tipo Wallbox, que tienen carga media y se
instalarán en zonas urbanas y centros comerciales, con capacidad para un
vehículo a la vez.
"Este es un reto importante para Neoenergia,
ya que desarrollaremos un modelo de negocio para la viabilidad y
funcionalidad del Corredor Verde. Reconocemos la importancia de
garantizar el desarrollo sostenible a través de medidas encaminadas a
combatir el cambio climático y la inversión en movilidad eléctrica forma
parte de ese compromiso. Después de todo, el uso del coche eléctrico
disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la
descarbonización del planeta. También estudiamos la asociación de
estaciones de recarga con la energía solar, una importante fuente
renovable y no contaminante", dice José Brito, Director Corporativo de
Investigación y Desarrollo de Neoenergia.
Además del beneficio
medioambiental, el coche eléctrico tiene otras ventajas, como la
eficiencia. El vehículo eléctrico recorre 100 kilómetros por un valor
más bajo en comparación con otros combustibles. Evita la contaminación
acústica, ya que no emite sonidos, y puede ser más práctico, ya que el
motor eléctrico tiene menos piezas y ocupa un espacio más pequeño en el
coche. Todos estos factores combinados contribuyen a estimular la
conciencia ecológica e invertir en iniciativas "verdes".
INNOVACIÓN EN PROGRESO
El
proyecto de I+D también abarca la creación de software que colaborará
para la gestión y uso del Corredor Verde. Los conductores podrán acceder
a una app en la que presentarán información sobre la reserva del
vehículo, la ubicación de las estaciones y el pago. El sistema de
gestión de electroestaciones tendrá datos de las estaciones de recarga y
definición de tarifas dinámicas.
Además, la empresa está en
marcha con un laboratorio de experimentación creado para analizar
escenarios de cualquier carga que pueda cargarse a los usuarios de
vehículos en una posible apertura de electroestaciones al público en
general. "Nuestro objetivo es hacer que el Corredor Verde sea
comercialmente viable, por lo que nuestro proyecto abarca modelos de
negocio que abordan esto al tiempo que promueven iniciativas sostenibles
para todos", dice Brito.
MOVILIDAD ELÉCTRICA
En
marzo de 2020, Neoenergia comenzó a depender de su propia flota de
vehículos eléctricos para su uso en actividades administrativas. Con
esto, la compañía comenzó a proporcionar cargadores eléctricos en todas
las bases regionales y administrativas de empresa, distribuidas en los
estados de Sao Paulo, Río de Janeiro, Bahía, Pernambuco y Río Grande do
Norte.
Los proyectos de movilidad eléctrica desarrollados por la
empresa también incluyen la inversión en un camión totalmente eléctrico
para su uso en servicios de mantenimiento de la red de distribución,
además de la ampliación del sistema de gasolinería eléctrica que
trabajan con energía solar, actualmente existente en Fernando de
Noronha, con el fin de garantizar la fuente renovable de energía para
recargar coches, y la calificación de mano de obra local para el
mantenimiento de vehículos eléctricos.
Las acciones de Neoenergia
están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
propuestos por las Naciones Unidas. Así, busca desarrollar proyectos y
acciones que contribuyan a la calidad de vida del planeta. Entre los
SDD, la compañía tiene un enfoque especial en el número 7, que se ha
centrado en la energía asequible y limpia para todos y SDM 13, que
busca tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
impactos.