
Está en marcha un proyecto pionero de Neoenergia, que consiste en el desarrollo de un brazo robótico para podar árboles, integrando el brazo articulado con la herramienta de poda, que tendrá una garra, sierra y una podadora. La iniciativa tiene como objetivo aportar más seguridad y eficiencia en el funcionamiento del servicio, evitando la interferencia de ramas de árboles en las líneas y polos de la red de distribución de electricidad. El proyecto forma parte del programa de Investigación y Desarrollo regulado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), y está en proceso de mejora del prototipo, que se espera que se complete en tres años.
El Brazo Robótico será manejado a una distancia por el operador, que comandará la tecnología con el uso de un control remoto y un panel, donde podrá visualizar toda la maniobra a través de cámaras instaladas directamente en el equipo en diferentes ángulos. "La innovación garantiza una serie de beneficios, como la optimización del servicio y la seguridad del equipo que la realiza. El brazo robótico evitará que el empleado necesite ser suspendido en la cesta superior, al igual que con el modelo de poda actual, que realiza el servicio directamente en el árbol. Los resultados serán una mayor seguridad y eficiencia para la operación, además de garantizar la mejora de la ergonomía del operador", afirma Eduardo Casarin, ingeniero de flota de Neoenergia.
José Antonio Brito, director corporativo de investigación y desarrollo de Neoenergia, destaca también la importancia de la iniciativa. "El brazo robótico de poda de árboles es otro proyecto del programa de P&D de Neoenergia que está alineado con el tema de seguridad estratégica. Este proyecto reafirma el compromiso de P+D de desarrollar proyectos que resulten en productos que se apliquen efectivamente para mejorar los servicios de la empresa".
CÓMO FUNCIONA
La tecnología está en construcción junto con dos socios. El Centro de Ciencia y Tecnología (Lactec) es responsable del desarrollo conceptual y tecnológico e IMAP/Ecosol está a cargo de la estructura del equipo. Para la conexión del brazo robótico, con aislamiento eléctrico para redes de hasta 46.000 voltios (kV), se utilizará una fibra óptica, que realizará la comunicación entre la punta y la base del robot. Desde la base hasta el control remoto industrial, operado por el colaborador, la conexión se llevará a cabo por radio. La tecnología garantiza que la rama de corte se deposite cuidadosamente en el suelo, y contará con sensores que detectarán la red energizada con el fin de mantener una distancia segura de los cables.
"El modelo propuesto del brazo robótico para la poda de árboles produjo patentes nacionales e internacionales, en el momento del desarrollo del prototipo inicial, realizado por Lactec en asociación con Neoenergia, demostrando la originalidad del proyecto. Además de la pieza robótica, el equipo se diferencia por la unión de diversas herramientas, garras, podas y sierras. Una vez completado el prototipo, comenzaremos la fase de pruebas en temas como la usabilidad, la ergonomía y la interfaz con el control", dice Tui Baraniuk, investigador y desarrollador de Lactec.
El equipo también tiene un diferencial desarrollado por IMAP/Ecosol. Llamada 'Other Side’, la tecnología consiste en la adición de un sistema giratorio en la articulación entre la parte inferior y la parte superior del brazo, lo que permite lograr una ganancia significativa en la movilidad de los brazos. "Con esto, se obtiene una mayor seguridad y versatilidad con la capacidad del equipo para llegar al punto de poda sin exponerlo al riesgo de tocar la estructura de la red eléctrica y aumentar la productividad posible por el alcance de los brazos, reduciendo el reposicionamiento del vehículo y la demarcación del área de trabajo", afirma Santiago Konig, ingeniero de IMAP/Ecosol.
El camión adaptado también tendrá un remolque unido a su parte trasera que molerá y almacenará los residuos de la poda de los árboles, que más tarde se eliminarán correctamente. Inicialmente, habrá dos camiones entregados para ser utilizados por Neoenergia, a través de Elektro, que sirve a 223 municipios del estado de Sao Paulo y cinco municipios del estado de Mato Grosso do Sul. A partir de ahí, el proyecto se ampliará a los otros estados de operación de la compañía – Bahía (Coelba), Pernambuco (Celpe) y Rio Grande do Norte (Cosern).
IMPORTANCIA DE LA PODA DE LOS ÁRBOLES
Los árboles en el entorno urbano ofrecen varios beneficios, como la calidad del aire, el sombreado, el refugio y la alimentación animal, además de contribuir a la belleza del espacio. Sin embargo, en algunas situaciones, llegan al cableado de la red eléctrica, causando interferencias en la fuente de alimentación con riesgo de accidentes. La poda de árboles es una acción importante que debe realizarse de forma preventiva y periódica, garantizando una convivencia armoniosa entre la naturaleza y la red energética.
Como parte integral de los planes de mantenimiento, Neoenergia lleva a cabo la poda preventiva en casos que dejan en riesgo el suministro de la red y la seguridad de la población. La actividad sólo puede ser realizada por un profesional cualificado con la autorización de la ciudad. Al ver cualquier situación relacionada con el cableado y la forestación, la población puede activar la administración municipal a través de los respectivos canales de comunicación y el ayuntamiento se pondrá en contacto con la concesionaria local. En caso de duda, las distribuidoras de Neoenergia están disponibles a través del número 116.
Información relacionada